Los invitamos a participar del curso de posgrado que ya es un clásico de nuestra Facultad de Filosofía y Letras: los "Encuentros con la Literatura Comparada", que este año versarán sobre el entrelazamiento de las artes: literatura, artes visuales, audiovisuales y decorativas.
Los días y horarios del dictado del curso serán:
- jueves 16/10 de 10 a 12 hs. y de 15.30 a 20 hs.
- viernes 17/10 de 9 a 13 hs. y de 15.30 a 20 hs.
- sábado 18/10 de 9 a 13 hs.
¡Los esperamos!
SECRETARÍA DE POSGRADO
PROGRAMA DE ACTIVIDAD DE POSGRADO
1. T ÍTULO DE LA A CTIVIDAD
“Encuentros con la Literatura Comparada 2014. Artes entrelazadas: literatura, artes
visuales, audiovisuales y decorativas”
2. MODALIDAD ( O TIPO DE ACTIVIDAD )
Curso teórico-práctico
Actividad de perfeccionamiento
3. F ECHA DE REALIZACIÓN Y HORARIOS
Del 16 al 18 de octubre de 2014.
Días: jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de octubre de 2014.
Horarios: jueves de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00; viernes de 9:00 a 14:00 y de 15 a
20:00; sábado de 9:00 a 14:00.
4. D URACIÓN EN HORAS REALES DICTADAS
4.1. cantidad total de horas: 25 hs.
4.2. cantidad de horas teóricas: 15 hs.
4.3. cantidad de horas prácticas: 10 hs.
5. D ISERTANTES
5.1. Docente/s estable/s (entre ellos, el responsable)
Dra. Lila Bujaldón de Esteves (Responsable), CLC; FFyL, UNCuyo; CONICET
Prof. Esp. Guadalupe Barandica, CLC; FFyL, UNCuyo
Mag. Elena Duplancic de Elgueta, CLC; FFyL, UNCuyo
Dra. Claudia Garnica de Bertona, CLC; FFyL, UNCuyo
Prof. y Lic. Lía Mallol de Albarracín, CLC; FFyL, UNCuyo
Dra. Paula Simón, CLC, UNCuyo; CONICET
Prof. y Lic. Melisa Stocco, CLC, UNCuyo; CONICET
Prof. Esp. María Troiano de Echegaray, CLC; FFyL, UNCuyo
7. D ESTINATARIOS
7.1. Nivel: Graduados en Letras, Historia, Lenguas Modernas y Clásicas, Doctorandos y
Maestrandos.
7.2. Procedencia: FFyL, Carreras de Idiomas, Comunicación, Cine, Diseño, Artes Plásticas,
C. Políticas y Sociales, otras universidades, institutos terciarios, fundaciones.
7.3. Cupos mínimo y máximo de asistentes
mínimo: 10 inscriptos; máximo: 50 inscriptos4
8. O BJETIVOS
- Delimitar conceptos básicos de la Literatura Comparada (LC).
- Conocer el desarrollo diacrónico de la disciplina, especialmente en la Argentina.
- Introducir y analizar la bibliografía básica y especial sobre la relación entre la Literatura y
otras artes como sub-campo de estudio de la LC.
- Aplicar la metodología a textos y problemas literarios conocidos.
- Reflexionar y sistematizar conceptos y procedimientos de LC, sobre la base de proyectos
de investigación en curso del CLC.
- Transferir la metodología de la Literatura Comparada a la práctica docente y a la
investigación
9. C ONTENIDOS
Introducción: “Aspectos del estudio comparatista de la literatura y las otras artes”
(a cargo de Elena Duplancic de Elgueta)
Cotejo de pintura y poesía. Espacialidad de la escultura y de la pintura frente a la
temporalidad de la música y la poesía. Talentos dobles. Formas mixtas o complejas.
Iluminación recíproca de las artes. Nuevos desafíos que impone la tecnología.
Módulo I: “Texto e ilustración” (a cargo de Lila Bujaldón)
La incorporación de ilustraciones, de la propia mano del autor o de otro artista, corresponde
a una larga tradición en la historia del libro. El diálogo entre el texto y la imagen
incorporada desata múltiples consecuencias que van desde la visualización y reafirmación
del texto a que acompaña hasta conducir al lector hacia una interpretación opuesta de la que
propone el texto. En ese sentido se analizará el caso de una antología de cuentos alemanes
editada en la Argentina en 1936 con los grabados del artista Clément Moreau, exiliado en
Buenos Aires.
Módulo II: “Del texto escrito a la imagen: Las ciudades invisibles de Italo Calvino y las
ciudades ‘visibles’ de Colleen Corradi Brannigan” (a cargo de María Troiano).
El libro de Italo Calvino ha provocado desde su aparición una infinidad de interpretaciones
no solo desde la crítica literaria sino –y es lo que destacaremos en este módulo- desde las
otras artes: desde la pintura a la fotografía, al diseño, a la arquitectura. La artista ítalo–
irlandesa Colleen Corradi Brannigan ha trabajado durante largos años sobre Las ciudades
invisibles y las ha interpretado a través de todos los lenguajes disponibles de su arte —
grabados, litografías, óleos, acuarelas, esculturas y dibujos— proporcionando una original
contribución al conocimiento y profundización del texto. Ejemplificaremos con algunas de
sus imágenes la naturaleza fuertemente visual de la escritura calviniana e intensamente
sugeridora/creadora de una multiplicidad de imágenes. La profusión de obras plásticas y
arquitectónicas inspiradas en el libro de Calvino confirma las ideas del autor respecto de la
interrelación innegable, estrecha y ineludible de las artes entre sí y con la escritura como
infinitas posibilidades de lenguajes para la expresión del ser humano.
Módulo III: “Espacios interartísticos: Apollinaire y sus ‘Caligramas’ y la ‘Poesía
concreta’ del grupo de Viena” (a cargo de Claudia Garnica y Lía Mallol)
El espacio interartístico: literatura y plástica. La palabra en sus posibilidades plásticas.
Doble naturaleza de algunas formas artísticas. Los Caligramas de Apollinaire: contexto de
producción y recepción. Ejemplos. Su lugar en la obra del autor. Apollinaire frente a la
tradición del caligrama. El grupo de Viena y la Poesía concreta: contexto de producción y
recepción. Ejemplos. Relación con las vanguardias europeas y la situación histórica de
Austria después de la Segunda Guerra Mundial.
Módulo IV: “Tejido y texto, trama y canto: contacto entre la poesía y las artes textiles en
la literatura originaria contemporánea” (a cargo de Melisa Stocco)
El módulo analizará en primer lugar el carácter ancestral del arte textil a partir de su
simbología y aparición en mitos de diversas culturas. Posteriormente se pasará a estudiar la
singularidad del arte textil andino como constante cultural de los pueblos originarios, desde
el norte con los aymara hasta el sur con los mapuches. Finalmente, se analizará la
transposición de este arte a la literatura originaria contemporánea en dos formas: como
temática y como metáfora estructural. Se trabajará con textos de, entre otros, Liliana
Ancalao (Argentina), Juan Pablo Piñeiro (Bolivia) y Erwin Quintupil (Chile).
Módulo V: “Encuentro cultural en las artes decorativas” (a cargo de Elena Duplancic)
Conjunción de motivos y estilos orientales en objetos del arte religioso cristiano en Japón.
(Exposición de lacas Namban en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Madrid, octubre
2013). Uso de colores simbólicos para la evangelización de Oriente. (El libro sin palabras,
sermón del predicador baptista Charles Haddon Spurgeon, siglo XIX, reinterpretado por el
artista plástico inglés Allen Ball). La parte por el todo. Menos es más. Indagaciones sobre el
uso de sinécdoque y símbolo en las artes decorativas japonesas. Técnica “rusu moyo”.
Descubrimiento o encuentro con el texto a partir de objetos decorativos. (El motivo del lirio
en biombos japoneses y en el canto IX de los Ise Monogatari).
Módulo VI: “Literatura y cine: reflexiones sobre la transposición cinematográfica” (a
cargo de Paula Simón)
Relaciones entre literatura y cine: la transposición cinematográfica. Antecedentes en la
relación literatura-cine y actualización del marco teórico-metodológico en el ámbito
comparatista. Observación y análisis de dos transposiciones cinematográficas del libro La
tregua, de Primo Levi (1963): en primer lugar, la película La tregua, de Francesco Rosi
(1997) y luego el documental La strada di Levi, de Davide Ferrario (2006).
Módulo VII: “El logos de Giges y Candaules según Heródoto, Ondaatje y Minghella, o
Cómo la historia de una mujer que no tenía nombre pero sí mucho poder pasó de la
Historia al cine” (a cargo de María Guadalupe Barandica)
Abordaje comparatista del primer logos que Heródoto incluye en el primer libro de
su Historia (sobre cómo llegó al trono de Lidia la familia a la cual pertenece el rey
Creso, bajo cuyo reinado los lidios serán sojuzgados por el poder de los persas y
pasarán a formar parte de su imperio). Análisis de la inclusión de este relato en el
libro El paciente inglés de Michael Ondaatje y en la trasposición cinematográfica
escrita y dirigida por Anthony Minghella. Narratarios primarios y secundarios. El
fenómeno de la recepción en diferentes modalidades y niveles.
10. M ETODOLOGÍA DE TRABAJO Y / O A CTIVIDADES DE LOS ASISTENTES
Tras una presentación teórica, el docente escogerá fragmentos de textos clave para la
definición del campo a tratar a fin de que sean leídos y discutidos durante la parte práctica de
su sesión. Los asistentes deberán reflexionar sobre el material literario y bibliográfico
presentado y analizado en clase, de modo de plantear dificultades, comentarios y
observaciones surgidas en cada caso en particular. Se pondrá a disposición de los
participantes un dossier de bibliografía general y específica de cada módulo.6
11. E VALUACIÓN FINAL
11.1. Forma de evaluación
Se ofrecerán dos formas de evaluación:
a. Trabajo monográfico sobre un tema correspondiente a uno de los módulos dictados.
b. Elaboración de una propuesta para un proyecto de investigación basado en alguno
de los temas desarrollados durante el curso (la propuesta debe explicar objetivos,
hipótesis, marco teórico y metodología, así como la relevancia del tema para el
campo de la relación entre la literatura y otras artes).
(En ambos casos se trata de un trabajo final escrito, dirigido por una de los docentes,
según el tema elegido. El largo de los trabajos deberá ser de 8 páginas tamaño A4,
TNR 12, doble espacio, más bibliografía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario