miércoles, 24 de septiembre de 2014

***Alphonse de Lamartine***

Lamartine fue el primer poeta romántico que descubrimos en la cátedra. Junto con su biografía fuimos conociendo las obras que escribió: 

  • 1818-Tragedia de tema bíblico Saül
  • 1820-Aparición de Meditations poétiques. Éxito: nacimiento de la lírica romántica. 
  • 1823- Nouvelles méditations poétiques
  • 1825- Le dernier chant du pèlerinage d'Harold 
  • 1830- Harmonies poétiques et religieuses
  • 1831- Sur la politique rationelle
  • 1835- Voyage en Orient.
  • 1836- Jocelyn
  • 1838- La Chute d’un ange
  • 1839- Recueillements poétiques
  • 1843- Graziella
  • 1847- Histoire des Girondins
  • 1849- Obras autobiográficas. Raphaël 
  • 1850- Toussaint Louverture
  • 1851- Le Tailleur de pierre de Saint-Point. Geneviève, histoire d'une servante.Nouvelles Confidences
  • 1856- Le Désert, ou l'Immatérialité de Dieu 
  • 1857- La Vigne et la Maison 
  • 1863- Fior d'Aliza 
  • 1867- Antoniella
  • Entre 1856 y 1869 Cours familier de Littérature,  28 volúmenes 
(entre otras obras)


Las Meditaciones poéticas

Este libro significó la irrupción del lirismo romántico en un contexto en el que dicho movimiento había hecho su aparición preferentemente en el discurso del ensayo o de la narración. Debido a su enorme éxito, se realizaron numerosas ediciones en poco tiempo. ¿A qué se debe el éxito de las Meditaciones? Hay varias razones:

  • Sacaron a la poesía de un estado de crisis al que la había llevado el siglo de las luces (s. XVIII) 
  • Formalizaron la sensibilidad difusa de la época: la insatisfacción del yo frente al mundo, la aspiración al ideal, la exaltación del individuo. 
  • Al presentar la visión de un orden perdido y el anhelo de otro nuevo, ciertos poemas del volumen formalizaron expectativas sociales de distintos grupos que habían intervenido en el proceso político desde la revolución en adelante. 

La novedad de Lamartine consistió en plantear en esta obra una especie de “poética del despojamiento, de la transparencia, de la fluidez”, que  contrastaba con la poesía clásica y con su pesada batería retórica que abordaba esos mismos temas apelando a la fuerza de las figuras, en especial de la alegoría.

     Temas de los poemas

  • El sentimiento de desamparo y de vacío ante la pérdida de una amada, su recuerdo constante .
  • La infancia como paraíso perdido y la naturaleza como lo que no cambia; la rebeldía contra los designios de Dios, visto como un Absoluto insensible frente a la criatura y la respuesta a este reclamo;  el entusiasmo inspirador; la definición del estatuto o del destino del poeta.
  • La naturaleza como templo de Dios; la fe dadora de consuelo al alma desdichada; la recreación de la figura de Saúl; la alabanza del sol; el sentimiento de partida de la existencia o del paso del tiempo; la evocación de la figura de Cristo en la pasión;  la comparación entre Dios y su criatura; la celebración de la manifestación de Dios de acuerdo con los libros sagrados.
     Mensaje del volumen

Una misma cosmovisión da unidad al mensaje del poemario: la vida sobre la tierra es exilio, duelo, miseria y sufrimiento, de acuerdo con una visión sacrificial del mundo. En el centro de este vacío se halla el hombre que sólo puede escuchar su corazón. Solo la muerte, metaforizada mediante los motivos sumamente recurrentes del río, la embarcación, el puerto, es sentida como una liberación. Esta manera de percibir el mundo encuentra su motivo en la conmoción que provoca la ausencia de la amada, Elvira.
Se trata de una figura que se diseña a lo largo del volumen y que metamorfosea diversas experiencias personales del escritor.
Lamartine transforma literariamente al menos tres relaciones amorosas: 
  • muchacha italiana conocida durante la juventud, que dará lugar en 1843 al relato Graziella; 
  • Mme. Julie Charles, a quien conoce en 1816 y quien fallece hacia fines de 1818;
  • figura femenina que da sentido a la existencia, posiblemente su futura esposa,  María Ana Elisa Birch.
Aunque la aparición de Elvira sea discreta, 7 poemas sobre 24, cada uno de ellos representa diversos estados afectivos, desde el aferrarse al recuerdo como fuente de consolación en “El lago”, hasta el vacío existencial de una pérdida concebida como una ausencia ontológica y cósmica, tal como puede percibirse en “El aislamiento”. El vacío es también silencio de Dios. Por último, el vacío responde a una experiencia política: la angustia que emana de una conciencia posrevolucionaria. El mundo del antiguo régimen ya no está, por lo tanto la realidad se abre a todos los posibles y genera incertidumbre.

Presencias literarias: La poesía amorosa y elegíaca de Parny; la obra de Chateaubriand (El genio del cristianismo), la obra de Jean Jacques Rousseau; la poesía elegíaca de los poetas del cementerio ingleses, como Gray; la Biblia (particularmente en poemas como los dedicados a Saúl o a la poesía sagrada; se advierte en este último la presencia del libro de Job; los salmos, los profetas); la filosofía griega (Pitágoras, Platón).

Algunos apuntes acerca de la forma

Desde el punto de vista formal, su lirismo no incorpora demasiadas innovaciones. Emplea de manera bastante sostenida el alejandrino en una forma bastante clásica.Tiene un tono oratorio, un repertorio de figuras de la poesía  neoclásica. El efecto de encantamiento de sus mejores poemas es generado a través de estructuras binarias reiteradas, paralelismos sintácticos, estructuras globales de carácter quiasmático o especular. aliteraciones y asonancias, anáforas y balanceos retóricos.

El título

Desde el título se plantea una asociación poesía/ filosofía, que tiene como antecedentes a Descartes y sus Meditaciones metafísicas (1641), las Meditaciones cristianas y metafísicas (1683) de Nicolás Malebranche (1638- 1715), y las Meditaciones sobre el evangelio (1731) de Jacques Bénigne Bossuet, textos en los cuales el ejercicio intelectual de la meditación se entremezcla con lo sentimental, pasional, personal y místico. Otro antecedente es la obra del conde de Volney (1757-1820), Las ruinas de Palmira o Meditaciones sobre las revoluciones de los imperios (1791).  De acuerdo con Gustave Lanson (1922), “la actitud de meditación, es decir del ensueño que se toma como forma de pensamiento, es una de las poses favoritas de Chateaubriand. De él, las nuevas generaciones aprenden a meditar a la orilla de los lagos y las fuentes”. En el contexto de los poetas ingleses del cementerio, pueden mencionarse las Meditaciones  (1770) de James Harvey, traducidas al francés por Le Tourneur, obra de prosa poética que amalgama imágenes fúnebres, cuadros de la naturaleza, frases bíblicas, la reflexión filosófica teñida de sentimentalismo y la piedad cristiana (Lanson. 1922).
Desde el horizonte de las luces, el título es un oxímoron, mediante el cual se reivindican para la poesía las virtudes del pensamiento y la primacía de la sensibilidad sobre la razón. Hay una inversión del principio cartesiano "pienso, luego existo". Por el contrario esta poesía afirma: existo, siento, entonces pienso. El poeta se presenta ante el lector en una actitud de pensador que implica la usurpación del otros roles: el del filósofo, el del teólogo. 
Así, el poema se transforma en el espacio para el desarrollo de los problemas más generales, irresolubles y, por ello, en permanente análisis; es decir, se atreve a abordar ejes filosóficos de la física, la ética o la metafísica. El poeta aparece como indagador, como cantor pensante, que practica entonces una suerte de orfismo que persistirá en la poesía romántica y ganará en amplitud: penetra y revela los secretos del cosmos. 
Sin embargo, el acento se desplaza: de un saber positivo sobre el mundo, impersonal/ objetivo, transmisible, enseñable, se pasa a la idea de la experiencia singular de un yo, el poeta, cuyo entusiasmo repercute en el lector. 

La representación del paisaje

Aunque los poemas estén asociados a una experiencia personal, e incluso presenten referencias topográficas explícitas en el título (Le lac de B…; Le golfe de Baya) Lamartine toma motivos de otros autores. Sin embargo, el uso de estos clisés no impide que la poesía de Lamartine brinde, en la representación y el uso del paisaje, un aire renovador. 
El proceso parte de un anclaje perceptivo, fundamentalmente visual, que cede su lugar a la imaginación para culminar en una visión. El poema instaura la alternancia de dos modos de aprehensión : a) la percepción del mundo exterior y b) la representación imaginaria de eso imperceptible que elude la mirada.
En función de la creencia en una unidad que trascendería la multiplicidad de las apariencias objetivas, este modo de la representación imaginaria se define como visionario. La relación espiritual entre la conciencia y un Dios percibido en sus manifestaciones sobredetermina las relaciones que se establecen entre la sensibilidad y el universo exterior. Hay en Lamartine una tendencia a presentar el paisaje natural como un espacio de intermediación entre los polos humano y trascendente, en el que el eje vertical es el modo de interacción de estos polos, marcado a través de la dirección de la mirada (hacia el valle/ hacia las estrellas). 
La naturaleza aparece como una especie de seno maternal, acogedor, cuya función consiste en algunos poemas, como "El Valle", en proteger al sujeto, quien muchas veces se muestra como una entidad diminuta frente a la majestuosidad del espacio natural.  
El paisaje, en Lamartine, tiene múltiples funciones: 
  • Es el ámbito en donde la meditación es posible. Constituye ese ámbito de soledad, de aislamiento necesario para que el proceso de la meditación poética se lleve a cabo. 
  • Es la manifestación de la presencia de Dios en el mundo, como en el poema "L’immortalité"
‘Dieu caché, disais-tu, la nature est ton temple!
L’esprit te voit partout quand notre œil la contemple ;
Des tes perfections, qu’il cherche à concevoir,
Ce monde est le reflet, l’image, le miroir ;
Le jour est ton regard, la beauté ton sourire ;
Partout le cœur t’adore et l’âme te respire ; (…)

  • Frente al hombre que es puro devenir, el paisaje natural es lo que no cambia. Se sustrae a la vez al proceso degradante del tiempo y al movimiento de la historia:
Mais la nature est là qui t’invite et qui t’aime;
Plonge-toi dans son sein qu’elle t’ouvre toujours;
Quand tout change pour toi, la nature est la même,
Et le même soleil se lève sur tes jours.

  • Por último, si bien la naturaleza da testimonio de las perfecciones divinas, carece de voz. Necesita de un sujeto que pueda hacer sentir la armonía que proviene de los acordes divinos del cosmos. Ese sujeto es el poeta. 
Mais ce temple est sans voix. Ou son les saints concerts ?
D’où s’élèvera l’hymne au roi de l’univers ?
Tout se tait : mon cœur parle seul dans ce silence. 
La voix de l’univers, c’est mon intelligence.
Sur les rayons du soir, sur les ailes du vent,
Elle s’élève à Dieu comme un parfum vivant,
Prête, pour l’adorer, mon âme à la nature. (…)


lunes, 22 de septiembre de 2014

***Charles Baudelaire (1821-1867)***
                      Introducción a su estudio
Hemos comenzado con el estudio de uno de los grandes poetas de la lírica francesa: Charles Baudelaire. Tres características fundamentales de este escritor fueron destacadas por el profesor, que oportunamente se irán profundizando:
1- Importancia de la metáfora (especialmente en relación con el asunto de las correspondencias y de la imaginación)
2- Lirismo que tiende a la despersonalización.
3- La introducción de lo abyecto (la putrefacción, la embriaguez, la desidia, lo feo).
Estos tres elementos guardan relación con el estudio que realiza Baudelaire sobre el arte romántico, en el que expresa que "se trata para él de sonsacarle a la moda lo que pueda tener de poético dentro de lo histórico, de extraer lo eterno de lo transitorio". Así, "el modernismo es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable..." (El arte romántico). Todo esto está íntimamente relacionado, también, con los cambios que la organización social del Segundo Imperio y la revolución industrial produjeron. 
Friedrich plantea de la siguiente manera el problema de Baudelaire y su poética: ¿cómo es posible la poesía en una civilización comercializada y dominada por la técnica?
Hemos visto la biografía de Baudelaire, marcada por el autoritarismo de su padrastro y una vida bohemia de constantes mudanzas. También destacamos la importancia en el escritor del conocimiento y traducción de la obra de Poe. 
Baudelaire toma como modelos a Chateaubriand, Pétrus Borel y Sainte-Beuve, entre otros. Sin embargo, toma distancia con respecto al romanticismo en lo que se refiere al plano formal y temático de los escritores del 30, a quienes les critica la expansión sistemática y lacrimosa de las emociones en el poema. Por el contrario, Baudelaire promueve en su obra un lirismo que tiende a la despersonalización o que, si expresa un estado emocional, no lo hace de un modo tan experiencial. 
Admira a Théophile Gautier por el cuidado del aspecto formal, y al él le dedica Las flores del mal.
Por otro lado, es destacable la labor de Baudelaire como crítico de arte. Reconoce en pintores contemporáneos la cualidad que para él debe tener toda creación: el movimiento, la energía esencial que dinamiza la obra y equilibra el estado emocional de quien la contempla. Su ideal de pintura lo encarna Eugène Delacroix, de quien admira: la estética que se libera de la servidumbre de la imitación; su capacidad de sugerir; su capacidad de remodelar lo real; la manifestación de una imaginación constructiva, combinatoria, que descompone los datos de lo real para reconfigurarlo en la tela. 

    La muerte de Sardanápalo (1827)
La libertad guiando al pueblo (1830)
La barca de Dante (1822)
                                                              
Otros pintores elogiados por el poeta son Honoré Daumier y Gustave Courbet. 

Principios básicos de su teoría estética y poética

  • La magia del lenguaje
En Baudelaire, el material sonoro del lenguaje adquiere un poder sugestivo. Movimientos asociativos del lenguaje y su musicalidad: paso a las infinitas posibilidades del ensueño. Versos que pretenden ser acogidos como sugestión sonora. Los elementos rítmicos y musicales del lenguaje tienen casi el valor de fórmulas mágicas e instauran un sentido flotante e impreciso en el poema.
  • La fantasía creadora
Entre los nombres que Baudelaire da a la facultad de transformar lo real, desrrealizar la realidad, hay dos que se repiten con insistencia: sueño (rêve) y fantasía (imagination). Esto es buscado incluso a través de la ingesta de estupefacientes. Intento de escapar, de trascender las cosas que impone la realidad.
  • Descomposición y deformación
"La fantasía descompone toda la creación; y con los materiales recogidos y dispuestos según leyes cuyo origen sólo puede encontrarse en lo más profundo del alma, crea un mundo nuevo" (Friedrich). La idea de crear un mundo nuevo, de mirar todo como si fuese algo nuevo, es un elemento romántico que retoma Baudelaire y que también aparecerá en las vanguardias: captación de un mundo nuevo a través de la mirada del artista; el arte genera una deformación de la percepción mediante un extrañamiento de lo real, que obliga a ver el cosmos con ojos distintos.
Lo propio del proceso creativo es, entonces, descomponer/escindir, deformar lo real, y crear un artefacto artificial que transfigura el dato real/natural.
Esta concepción del arte explica la condenación que hace Baudelaire de la fotografía, que él define como una reproducción mecánica de lo real que lleva a la pérdida del aura, del misterio del objeto estético.

Edgar Allan Poe (1809-1849)
Estos principios están también relacionados con la obra de Poe, escritor que le permite a Baudelaire conceptualizar la categoría de modernidad. Filosofía de la composición, ensayo de Poe sobre el proceso de escritura de su poema "El cuervo", constituye el manifiesto antirromántico por antonomasia. En este, Poe desmonta de manera lapidaria la teoría del poeta inspirado, que obra como por un ataque que lo pone fuera de sí. Poe demuestra, por el contrario, cómo las elecciones compositivas de su poema estaban calculadas cerebralmente para producir en el lector determinados efectos estéticos. En Baudelaire ocurre lo mismo: no hay nada librado al azar, todo está pensado y calculado.
Con Poe, Baudelaire también comparte:
- una cosmovisión común: rechazo de la sociedad industrial, del capitalismo salvaje característico de aquella época.
- visión del poeta como flâneur: poeta observador del comportamiento de las multitudes en la gran ciudad; paseante que, por su condición de bohemio sin obligaciones, transita libremente por la ciudad y examina el comportamiento de la gente.  
***La nueva novela o nouveau roman***
         El caso de Alain Robbe-Grillet

Con la profesora Mallol comenzamos a estudiar el fenómeno de la nueva novela, conocido en Francia como nouveau roman, término acuñado por el crítico Émile Henriot (referido a Tropismos de Nathalie Sarraute y a La celosía) e impuesto por Alain Robbe-Grillet. Este tipo de escritura se cultiva por los años ‘50 y ‘60, y aparece como tendencia en contra de la novela tradicional, realista y naturalista, al estilo de Balzac. También es conocida como “Novela de la mirada”, “Novela objetiva”o “Antinovela”.
Escritores destacados de este fenómeno son Nathalie Sarraute, Michel Butor, Claude Simon (Premio Nobel de Literatura en 1985), Samuel Beckett, Marguerite Duras, Robert Pinget y, por supuesto, Alain Robbe-Grillet.
La profesora fue explicando las características de esta tendencia literaria a partir del análisis de diferentes críticos y de los mismos escritores del movimiento:

- Según Maurice Blanchot:
     - Se impone la apariencia de la descripción más objetiva: minuciosidad, precisión, todo se torna VISIBLE, expuesto. Triunfo del espacio.
       - Reemplazo de la anécdota por la imagen.
       - Una “laguna” es el origen y la finalidad de la intriga que el lector se afana por descubrir.
       - El espacio exige la simultaneidad temporal: necesidad del presente: cuadro cubista.
       - Reducción de la vida interior, supremacía de la visión superficial.

- Según Roland Barthes:
       - La narración no se “devora” sino que exige una “ingestión exhaustiva” de la materia narrativa.
      - Naturaleza propiamente óptica de tal materia. Privilegio acordado a los objetos en detrimento de las relaciones humanas.
       - La prevalencia objetiva pone en duda todo acto.
       - Anonadamiento de la anécdota.
       - El lector extrae un argumento probable de la reunión de objetos y repeticiones.
       - Narración de la extensión, no de la profundidad psicológica.

- Según Nathalie Sarraute: 
       -Personajes sin atributos, prerrogativas ni caracteres. Seres sin contorno, indefinibles e invisibles. El YO es todos y no es nadie.
       - Desconfianza hacia el personaje, el autor y el lector: “Hemos entrado en la era del recelo”
       - Antecedentes en Proust, Joyce, Kafka y Freud.
       - Tiempo: ya no hace correr la intriga sino que deja flotar lentas y sutiles descomposiciones.
      - El objeto fabricado por el novelista no es real ni verosímil, sino un misterio que ha de develar el lector.
       - Necesidad de un lector alerta.
     - La “Nueva Novela” es realista, no formalista: esfuerzo del autor por asir en su complejidad y profundidad una parcela de la realidad aún desconocida, valiéndose de una mirada sagaz y sincera.
Insuficiencia metodológica de los predecesores.
       - Sujeto, personajes e intriga escondidos tras la atención solicitada al lector por los objetos.
       - La vida, sinceridad y libertad de la obra resultan del abandono de lo impuesto y convencional.

- Según Alain Robbe-Grillet: 
       - La Nueva Novela considera perimidos:
            - el personaje como individuo;
            - la anécdota cierta, tranquila e inocente;
            - el arte comprometido con problemas o nociones que no sean literarios;
            - la forma como receta en vez de invención.
        - La Nueva Novela no es una teoría sino una búsqueda. Es invención del mundo y del hombre.
       - La Nueva Novela es continuación de una evolución constante del género narrativo desde Balzac, evolución que sigue a Flaubert, Dostoïevsky, Kafka, Proust, Joyce, Faulkner, Beckett…
       - La Nueva Novela sólo se interesa en el hombre y su situación en el mundo. Los objetos (tanto los que afectan los sentidos cuanto los que interesan al espíritu) importan sólo en virtud de la mirada que los ve, el pensamiento que los recuerda y la pasión que los deforma.
     - La Nueva Novela es totalmente subjetiva: el apelativo de “objetiva” ha de entenderse como “dirigida hacia los objetos”; pero nunca como neutra, fría o imparcial.
       - La Nueva Novela no propone un solo significado porque la realidad misma carece de un sentido único y reconocible.
     - La descripción ya no sirve como decorado ni pretende reproducir la realidad preexistente. La imagen es puesta en duda a medida que se va construyendo. Lo interesante no es el objeto descripto sino el movimiento de la descripción.
       - Del tiempo  sólo se rescata el instante.
       - El autor necesita absolutamente a un lector de participación activa, consciente y creadora.

***Gérard de Nerval*** 
           (1808-1855)
En la clase del 3/09 comenzamos el estudio de Gérard de Nerval, último "coletazo" del romanticismo en Francia. Durante mucho tiempo fue considerado un poeta menor, pero más tarde, la crítica comienza a valorarlo por su narrativa fantástica y por su carácter de lúcido observador de la vida moderna. El surrealismo será, sobre todo, el que lo recupere por su lírica, en particular por la conjunción entre vida, sueño, locura y creación poética que lleva adelante en su obra. 
Nerval realizó una interesante apropiación de la herencia romántica alemana, en particular el romanticismo del "viaje interior" de Novalis, Rilke, Hölderlin, que toman la interioridad del sujeto como un camino de búsqueda del ser. 
En primer lugar, realizamos una primera del poema "El desdichado" y un comentario basado en la estrategia de comprensión del pacto lírico. Luego, el profesor fue presentado la biografía y la obra de Nerval, en relación con el desarrollo histórico y el contexto literario y cultural de la época.

***Romanticismo en Francia***

A partir de la clase del 19/08, comenzamos a estudiar el Romanticismo en Francia, para reconocer aspectos de esta poética, del universo imaginario y de la forma que se irá desarrollando en los autores del arco temporal escogido en el eje monográfico.
Para ello, el profesor realizó algunos deslindes preliminares:
- Si bien en romanticismo no deriva estrictamente de la revolución del ‘89, se plantea, sin embargo, como un conjunto de preguntas y respuestas a la sociedad posrevolucionaria, de talante liberal y burgués.
- Fue un movimiento de alcance mundial.
Madame de Staël
- Su poética y su praxis adquieren inflexiones significativas y específicas de acuerdo con el espacio cultural en el que se desarrollan. En el caso francés, el inicio, desarrollo y declinación del movimiento se dan en estrecha relación con las transformaciones políticas y sociales que acontecen en el arco comprendido entre las revoluciones de 1789 y  1848. Estos abruptos cambios sociales acontecen por encima de la capacidad de adaptación del individuo, lo que se ejemplifica mediante un fragmento de  la obra de Sylvie, de Nerval. La historia, después de 1789, es vivida como un poder devorador, que amenaza sin cesar al sujeto y lo coloca en una situación de perder las coordenadas a partir de las cuales está constituida su existencia.
- El romanticismo, con su poética y su práctica artística, intenta dar cuenta y responder estéticamente a ese mundo que cambia vertiginosamente, en su afán por consolidar el orden burgués.
La exposición del profesor se organizó en las siguientes partes:
1) La delimitación de los usos del término en Francia
2) La delimitación histórica del movimiento tanto en sus antecedentes como en los momentos de su desarrollo. 
3) La identificación de grupos, autores y obras significativas.
4) El reconocimiento de los ejes de su poética. 
5) El repaso de las innovaciones en lo que hace a contenidos y a los aspectos formales. 


 

 Recordamos la bibliografía que pueden consultar para este punto del programa:

Abrams, Meyer Howard (1962). El espejo y la lámpara: teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario. Buenos Aires, Nova.

---. (1992) El romanticismo: tradición y revolución. Madrid, Visor.  
Barineau, Elizabeth (1965) “La ‘Tribune Romantique’ et le romantisme de 1830”. Modern Philology, 62(4), pp. 302-324. 

Béguin, Albert (1996) El alma romántica y el sueño. Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa. México, FCE.

Bénichou, Paul (1984) El tiempo de los profetas: doctrinas de la época romántica.  México, FCE.

Diaz, José-Luis (2003). “Quand le maître devient chef d'école”. Romantisme, 122, pp. 7-17.

King, Norman (1986) “Romantisme et opposition”, Romantisme, 51, pp. 63-71.

Kohlhauer, Michael (2001). “La part de l'Histoire : Romantisme, relativisme”. Romantisme, 114, pp. 5-29.

Lund, Hans Peter (1974). “Le romantisme et son histoire”, Romantisme, 7, 107-116.

Madelénat, D (1984). “Romantisme”. En: Beaumarchais, J.-P. de y otros. Dictionnaire de Littérature Française. Paris, Bordas. Vol. 3, pp. 1993-2007.

Saulnier, V. L. (1962) La literatura francesa del siglo romántico. Buenos Aires, Eudeba.

Stenzel, Hartmut (1977). “Les écrivains et l'évolution idéologique de la petite bourgeoisie dans les années 1840 : le cas de Baudelaire”. Romantisme, 17-18, pp. 79-91.

Tieghem, Paul Van. (1958) El romanticismo en la literatura europea. México, U.T.E.H.A.
***Historia de Francia***

A partir de la clase del 12/08, el profesor Zonana comenzó a brindar un panorama de la historia de Francia. Partimos de un fragmento de Aurelia (1855), de Gérard de Nerval, en el que el narrador nos da algunas pistas acerca de la relación entre la historia política y la historia cultural de Francia. La cita pone de manifiesto el conflicto entre narración y ciencia durante el siglo XIX: el protagonista siente un vacío que quiere colmarse, pero no se resigna a llenarlo con el saber racional. Es decir, es un ejemplo de aquellos hombres de su época que reaccionan frente al talante racionalista de la Ilustración y ponen en evidencia la locura, los sueños, los recovecos de la psiquis humana, pero que, sin embargo, no pueden desprenderse del todo de la herencia ilustrada. 
Los movimientos del sistema de la lírica francesa que se estudiarán, apoyados en este panorama histórico, son:  el romanticismo, los pre-simbolistas, el simbolismo y el cubismo. Estos movimientos se enmarcan en un periodo que tiene como antecedente a la Revolución Francesa y que culmina con la Tercera república. 
Según Eric Hobsbawm en La era de la revolución. 1789-1848, dos factores promueven la aparición de un nuevo orden: la revolución industrial y la revolución francesa.
A partir de esto, se fue dando un panorama de los distintos momentos históricos de Francia:
- Antiguo régimen
- Revolución francesa (1789-1799)
- Primera República (1792-1795)
- Directorio (1795- 1799)
- Primer Imperio (1804-1814), bajo el mando de Napoleón Bonaparte.
- Restauración (1814-1830)
- Revolución de Julio y reinado de Luis Felipe I de Orleáns (1830-1848)
- Revolución de Febrero y Segunda República (1848-1851)
- Segundo Imperio (1852-1870)
- Tercera República (1870-1940), con la Comuna de París  en 1871.


martes, 16 de septiembre de 2014

***El pacto lírico***

En las primeras clases de este año, el Profesor Zonana presentó una estrategia de interpretación de los textos poéticos con la ayuda del concepto de Antonio Rodríguez de "pacto lírico". Se parte de la idea de que en todo discurso existe un marco comunicativo que establece las condiciones para hacer comunicable el contenido del mismo, es decir, un acuerdo entre escritor y lector en cuanto a intenciones en función de experiencias típicas. Por ejemplo: el pacto fabulante, el pacto crítico. En el caso del pacto lírico, éste tiene como fin hacer revivir una experiencia “afectiva” o empática.  Su efecto global consiste en hacer re-experimentar estas disposiciones afectivas del sujeto con el mundo, los otros y lo otro.
El pacto lírico consta de cuatro componentes:
1. La forma afectiva general:
-Mundo del pathos que expresa el poema y que constituye su impulso fundamental.
-Incide en todos los acontecimientos de sentido del texto.
-Se distingue del tema
-Es un componente dinámico
2. La formación subjetiva:
-Permite la atribución de esa experiencia dicha en el poema a una voz específica, a uno o varios sujetos o a un aire empático sin sujeto explícito, pero figurado, por ejemplo, en los paisajes, las cosas o en temáticas tradicionales como la partida, la muerte, etc.
3. La formación sensible:
-Da una encarnación material a la voz de la enunciación, a través del juego entre la organización de los espacios en blanco y la materia gráfica, el ritmo, los metros empleados, los recursos fónicos, la rima y las figuras de dicción.
4. La formación semántico - referencial:
-Atañe a los mecanismos de producción de sentido inscriptos en el texto y por ello, al entramado de las figuras de pensamiento. También, a las relaciones del texto con su contexto. Por último, remite a relaciones del texto con otros textos (del cotexto en el que se inscribe, del propio autor y de la tradición literaria).