lunes, 20 de octubre de 2014

Seguimos con Verlaine...
Su poema "Arte poética"

Jadis et naguère(Antaño y hogaño) (1884)

Este volumen, aunque publicado en 1884, reúne poemas escritos en distintas épocas entre 1860 y 1880. A pesar del desorden y de la diversidad, el poemario contiene textos esenciales para la comprensión de la obra del autor y para la historia de la literatura en general. Su "Arte poética” será tomado como credo por los movimientos simbolista y decadentista.

Contexto de edición

Antaño y hogaño es una obra dislocada cronológicamente. En 1884, cuatro años después que Sagesse, el poeta sale del olvido. Comienza un nuevo inicio literario, en el que publica en revistas de jóvenes o república textos de esta colección. El público de Verlaine es un público de gente que se inicia. El escándalo y exilio lanzan a Verlaine a una generación que no es la suya y que está lista para forjar de él una leyenda. 
Los jóvenes dan buena recibida a sus versos en revistas como La Nouvelle Rive Gauche, Chat Noir, La Libre Revue, La Revue Critique. 
Verlaine consagra tres estudios reveladores a Corbière, Rimbaud y Mallarmé, “poetas malditos”, reunidos por Vanier en 1884. En mayo de ese mismo año, Huysmans edita A rebours, quien da a Verlaine y a Mallarmé una consagración, al menos la de la vanguardia literaria. 

Estructura
  • Jadis: Prólogo, Sonetos y otros versos, Versos jóvenes, A la manera de muchos
  • Naguère: mucho más corto. Prólogo y cinco grandes poemas de los cuales el más logrado es “Crimen amoris”. 
La estructura del poemario es clara y está inspirada en el plan de las Contemplaciones de Victor Hugo, con referencias al pasado lejano y al pasado reciente. Utiliza poemas que no han sido recogidos en los cinco poemarios anteriores. Se remite hasta los años que preceden la llegada de Rimbaud a París, y de ellos recupera 18 poemas. Otros 18 poemas constituyen un segundo grupo, esparcido por el libro, y son versos de los años 1873-1874 que pertenecen la mayoría a un proyecto de libro Cellulairement. Finalmente, algunas piezas, mucho menos numerosas, entre ellas los dos prólogos, fueron escritas en 1882 o 1883.

Contenido de acuerdo con las partes

Texto como patchwork que incluye diversos géneros, como el poema político, la pequeña comedia en verso, el soneto amoroso, el poema social, la escena colorida y popular, el pastiche paródico:
  • Poemas con temas y escenarios de Fêtes…: “Les uns et les autres ». Comédie dédiée a Théodore de Banville. Hacia 1871. Otros textos de este periodo: 
                   1) Pinturas realistas: “La soupe du soir” o “L’aubergne”.
                   2) Estrofas declamatorias de tema histórico político: “Los lobos”, “Los vencidos”. 
  • Poemas escritos entre 1873-74, de Cellulairement: Compuestos en la prisión en Bruselas o en Mons. “Kaléidoscope”, “Images d’un sou”, “Le Clown”, “Le Pitre” (Payaso)
  • Pastiches: “A la manera de…”: algunos reconocibles: Banville en “La Princesse Berenice”, “Copée” (“Paysage”), Daudet (“Pantoum negligé”). Autoparodias en algunos poemas (“Un puerco”, “Consejo tonto”). 
  • Poemas diabólicos de Naguère: también de 1873-74. 
Esta mezcla y selección exhiben que el poeta, hacia 1884, va perdiendo el sentido crítico. 

Poema "Arte poética"

En Los poetas malditos, Verlaine atribuye a Rimbaud rasgos que pueden aplicarse a sí mismo y a su mejor poesía: la vaguedad, la finura, el encanto inapreciable, la atenuación del poder de la rima, son indicaciones tonales o técnicas que se encuentran en la lírica verleliana y, de una manera particular en su célebre “Arte poética”. 
Es un texto que se encuadra en el marco de la poética de autor, de los textos metapoéticos. Presenta, en este contexto, dos movimientos o propósitos básicos: 
  • instructivos
  •  teóricos descriptivos
"Arte poética" se inscribe en una tradición que a partir del Romanticismo toma fuerza. En un contezto en que la individualidad y la originalidad son valores, y donde se intenta abolir el pasado, la tradición, en un afán renovador, el poeta se ve obligado a enunciar sus principios. Para ello apela a la forma del "arte poética", en el que confluyen dos pactos:
                  1) el pacto crítico: exposición de principios
                  2) el pacto lírico: poner en relieve una experiencia afectiva

Datos contextuales

Lo escribe en 1874, en el manuscrito de Romanzas sin palabras, durante su prisión en Mons, pero permanece desconocido desde esa fecha, hasta su edición en la revista Paris moderne el 10 de noviembre de 1882. 
Claude Monet. Impresión: soleil levant
La edición del texto le permite recuperar su fama en el contexto de la poesía de fin de siglo. Suscita una gran polémica, lo que muestra el interés que despertó. Fue incorporado al libro Antaño y hogaño un año después. 
Responde a los gustos de los poetas simbolistas y decadentistas: antirracionalismo, gusto por la mezcla, valorización del matiz (decadentistas), fusión música-poesía, aligeramiento de las restricciones del verso, reivindicación de una suerte de impresionismo de la escritura, apertura a la exploración de ritmos nuevos, carácter indefinido e inefable de las sensaciones que se desean alcanzar (simbolistas).

El poema

Si se toma como un programa todo coherente, las instrucciones del texto son las siguientes: 
  • Primacía de la música
  • Búsqueda de ritmos y de metros inexplotados (lo que implica el fin de la dictadura del alejandrino)
  • Apertura a la imprecisión de los contenidos y a lo connotativo
  • Búsqueda del matiz, de las medias tintas y del sentido oculto
  • Rechazo de la risa
  • Rechazo de la elocuencia
  • Rechazo de la rima excesiva (rica)
  • Levedad, rechazo de lo artificioso o pesado
Este programa puede desarticularse si se analizan con mayor detalle las incongruencias o contradicciones del texto:
  • Juegos numerosos de rimas, algunas muy ricas y otras banales e incluso internas
  • Cacofonías muy marcadas en un texto que reclama una fina musicalidad. 
Es un texto regido por un principio de contradicción:
  • Dualidad constante bajo el emblema del patrón insistente de los esponsales y del matrimonio:
  • Mención del elegido: “prefiere el Impar”
  • La unión de lo indeciso y lo preciso. 
  • El espectáculo de los bellos ojos detrás de los velos. 
  • La indicación de que el matiz solo desposa el sueño al sueño y la flauta al corazón.  
La importancia de este modelo de la alianza implica que el título del poema debe también leerse como la conjunción de dos categorías que el poeta se esfuerza por desposar: 
1) Arte: oficio, método, técnica
2) Poesía: la dimensión estética, la calidad del efecto y de la emoción, el ethos. 

A medida que el poema se desarrolla, se proponen dos soluciones :
  • Esbozada en símbolos, el camino de la huida, el vuelo hacia la libertad sin freno. 
  • El camino de regreso a la forma, la atenuación de los excesos, la sobriedad. 
Su ambivalencia se advierte en la coexistencia de versos sublimes, de estilo típicamente verleniano, con otros ripiosos y retóricos.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario