LA DOCTRINA CLÁSICA
JEAN RACINE
El siglo XVII (1610-1715)
![]() |
Luis XIV, el "Rey Sol" |
- Grandeza política. Monarquía absoluta: Luis XVI, el “Rey Sol”
- Grandeza artística y cultural
- Armonía, orden, disciplina (heredadas de los Antiguos) (Recordar que en el siglo XVI, la guerra con Italia permitió a los franceses conocer el Renacimiento italiano)
- Imperio de la razón lúcida (Descartes)
- Clasicismo (o neoclasicismo, según la bibliografía). Humanismo (pone al hombre en el centro de su reflexión y de su producción)
- El “hombre honesto” (l´honnête homme”): ideal del hombre culto, amable, educado, valiente, galante, refinado, que encaja en la “sociedad perfecta” a la que se aspira.
- La construcción del palacio de Versalles: punto culminante de la arquitectura clásica.
![]() |
Versalles |
El clasicismo
Movimiento europeo que no nace en Francia, pero que allí
recibe su forma definitiva como sistema coherente y da sus mejores obras.
Doctrina de la razón, las reglas, la admiración por los
Antiguos y la preocupación por la finalidad social del arte: el escritor honesto
que escribe para gente honesta arte que mejore la sociedad.
Es un HUMANISMO: la finalidad del arte es la pintura y el
análisis del hombre.
Distinción de 3 períodos:
1) Desde
Du Bellay, hasta la muerte de Ronsard: dominio de la imitación; deslumbrados por
la cultura clásica, se dedican a imitarla.
2) Primera
mitad del siglo XVII, con Chapelain (teorizador) y Corneille: necesidad de un
código o doctrina para enseñar el arte.
3) Desde
1660 (cuando Luis XIV sube al trono) hasta fines del siglo XVII (el rey muere
en 1715, pero, en la práctica, el clasicismo se continúa hasta finales del
siglo, ya que no hay en lo literario cambios muy importantes hasta la llegada
de los románticos) y la irrupción del Romanticismo y sus precursores Rousseau,
Diderot y Bernardin de Saint-Pierre. Boileau (teorizador); Racine. Etapa de
perfección e imposición del “gusto clásico”.
El barroco empezó a darse a
principios del siglo XVII, pero no prosperó demasiado. Es el clasicismo el
movimiento que encaja verdaderamente con el temperamento francés.
La Era Clásica
SIGLO XVI
|
SIGLO XVII
|
La poesía como SACERDOCIO
|
La poesía como OFICIO (que se
puede aprender y enseñar)
|
Reglas
|
Método minucioso
|
Imitación de los Antiguos.
Preferencia por los griegos.
|
Los Antiguos como modelo.
Preferencia por los latinos.
|
Imaginación libre
|
Imaginación bajo juicio (bajo
dominio de la razón)
|
Preferencia por la lírica. La
“Pléyade”
|
Preferencia por la epopeya y la
tragedia.
|
Principios de la Doctrina Clásica
- Imitación de los Antiguos
- Racionalismo (también conducta razonable, medida)
- Relación entre Genio (inspiración, talento), Arte (oficio, trabajo, técnica) y Ciencia (conocimiento, saber, no pura invención)
- Fin utilitario de la poesía: finalidad moralizante (hacer mejor al hombre)
- Imitación de la naturaleza (idealización de la misma)
- Necesidad de reglas:
- El decoro (sin extravagancias ni exuberancias,
no pasar de los límites apropiados)
- Lo maravilloso (despreciado en el siglo XVII)
- Las unidades de acción, tiempo y lugar. Unidad de tono.
- Regla de los géneros: cada uno de los géneros trata cosas distintas (o es comedia, o es tragedia, o es epopeya, etc. No hay medias tintas)
- Lo maravilloso (despreciado en el siglo XVII)
- Las unidades de acción, tiempo y lugar. Unidad de tono.
- Regla de los géneros: cada uno de los géneros trata cosas distintas (o es comedia, o es tragedia, o es epopeya, etc. No hay medias tintas)
JEAN RACINE
![]() |
Jean Racine |
Datos biográficos
· - Nace en 1639 y muere en 1699
· - Es dramaturgo, poeta, historiógrafo
· - Crece bajo la tutela espiritual de Port Royal (seminario-colegio)y
el “jansenismo”.
Jansenismo: de Jansenius, sacerdote de Port Royal.
Jansenius se opone a un jesuita español llamado Molina (molinismo), en
una polémica ocasionada por la interpretación de las enseñanzas de San Agustín
en relación con la Gracia. Los Jansenistas siguen la línea de San Agustín y la
profundizan; afirman que la Gracia es un don gratuito que Dios decide otorgar
sólo a algunos (similar al calvinismo y sus ideas de predestinación). Los
molinistas afirman lo contrario: si bien los méritos son sólo de Jesucristo,
los bautizados participan de esos méritos a través de las virtudes y de los
sacramentos. Creen que el hombre puede alcanzar la gracia divina a través de
ciertas prácticas, puede ser merecedor de ella.
· - Desarrolla su producción artística en la corte
de Luis XIV
· - Estudia filosofía y griego
· - Admira a Séneca, Eurípides, Sófocles, Virgilio,
Homero
· - Fedra, en
su original, está escrita en versos alejandrinos.
La poética raciniana
v Técnica
dramática:
- - acción simple (sin avatares, enredos o
bifurcaciones), que se pueda desarrollar verosímilmente en un día. Para ello,
la tragedia debe comenzar en el momento de eclosión de la pasión, de la crisis
interior del personaje.
- - Pocos personajes
- - Punto de partida: una crisis pasional largamente
contenida desencadena su furia
- - Drama eminentemente interior.
v Predominio
de las pasiones.
- - Las pasiones gobiernan el conflicto trágico, el amor es la peor de
todas.
- - El amor es irresistible, egoísta, imposible, celoso, deviene odio. Resulta
fatal para el amante y el ser amado.
- - Toda pasión desenfrenada es mala porque se
vuelve contra el personaje. El hombre está dominado por las pasiones y por eso
siempre su destino es trágico. Enseñanza: a las pasiones hay que gobernarlas.
v El hombre y su destino
- - El héroe raciniano se debate vanamente entre las contradicciones
insolubles de su naturaleza humana
- - Es un hombre débil, juguete y presa de la violencia de una pasión que
lo enceguece.
- - El combate contra la fatalidad del destino resulta inútil (influencia
del jansenismo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario