jueves, 29 de agosto de 2013
Electroshock de Historia o el esqueleto de la Historia Francesa (Clase del Martes 27/08/13)
Así tituló a esta clase el profesor Zonana, que en un rápido sobrevuelo por Francia, nos dio a conocer los hechos históricos más relevantes, desde la tan famosa, y archiconocida Revolución Francesa (1789-1799) con sus tres palabritas mágicas (liberté, egalité, fraternité) y todas sus consecuencias, para pasar luego a conocer al Directorio, a la la Restauración, y las Repúblicas, y en el medio alguna que otra revolución.
Prontamente tendrá en su casilla de correo amiga el PPT correspondiente o en su defecto lo encontrarán por estos lados.
Guy de Maupassant (Normandie 1850-París 1893)
Datos biográficos relevantes:
Enrolado en la guerra Franco Prusiana (1870-1871)
Trabajó en la administración pública
Ejercicios de observación y de estilo con Flaubert
Vida libertina entre el remo y las prostitutas y los salones de París.
Participación en las veladas de Medan de Émile Zola
Viaje por el mediterráneo
!891 le diagnostican una enfermedad mental
Obras
1880 -1891: 300 nouvelles (en 18 volúmenes)
Novelas: Una vida, Bel ami, Fuerte como la muerte. Se puede observar una evolución en la temática
Poemas: Versos 1880. De corte romántico.
Término nouvelle:
Comparte rasgos con el cuento y la novela.
Relato en prosa ,más largo que un cuento.
La trama no se diversifica como en la novela.
No tiene la misma tensión que un cuento.
Podemos entonces decir que es un relato concentrado en una acción, carece de tensión por la general, y trata temas realistas o cercanos al lector.
BOLA DE SEBO
Publicada en 1880
Tiempo: pocos días
Tempo: relacionado con las vicisitudes interiores de los personajes
Espacio: importancia de lo cerrado (diligencia, hotel, alma humana)
Presentación de personajes
Bola de Sebo, es presentada en menos por ser ramera
Los tres hombres comparten la condición de riqueza y las tres damas la condición de ser esposas.
En la clase de el día de hoy seguiremos ahondando en la obra
El abecé de la versificación francesa
Versificación: reglas y estrategias que conciernen a estructuras poética y configuración del verso.
Verso: depende del sistema lingüístico y fonético-fonológico de la lengua, así también como factores semiológicos (de orden perceptivo)
Es una unidad métrica (diferente de la frase que es una unidad de sentido) que tiene medida y estructura rítmica.
Verso regular:
cómputo de sílabas: la "e" muda no se contabiliza si no está seguida de una consonante
al final del verso no se cuenta
en el interior de una palabra precedida de vocal.
Diptongo: depende de la etimología.
chevilles: exclamaciones, palabras monosilábicas para sumar sílabas.
a veces es estético
Medida de los versos
Los versos tradicionales son los octosílabos, decasílabo y alejandrino.
Los monosílabos, bi, tri, cuatri, penta y heptasílabos son raros en la lírica francesa, y están vinculados a lo lúdico y la experimentación, asociados a la poesía popular y las rondas infantiles.
Eneasílabo: otorga ritmo de canción. Es el que defiende Paul Verlaine en su "Arte poética"
De la musique/ avant toute chose
4 5
et pour cela/ prèfere l'impair
4 5
plus vague et/ soluble dans l'air
4 5
sans rien en lui/qui pèse ou qui pose
4 5
La música ante todo,
y para eso prefiere lo impar,
más vago y más soluble en el aire
sin nada que pese o pose.
Verso: depende del sistema lingüístico y fonético-fonológico de la lengua, así también como factores semiológicos (de orden perceptivo)
Es una unidad métrica (diferente de la frase que es una unidad de sentido) que tiene medida y estructura rítmica.
Verso regular:
cómputo de sílabas: la "e" muda no se contabiliza si no está seguida de una consonante
al final del verso no se cuenta
en el interior de una palabra precedida de vocal.
Diptongo: depende de la etimología.
chevilles: exclamaciones, palabras monosilábicas para sumar sílabas.
a veces es estético
Medida de los versos
Los versos tradicionales son los octosílabos, decasílabo y alejandrino.
Los monosílabos, bi, tri, cuatri, penta y heptasílabos son raros en la lírica francesa, y están vinculados a lo lúdico y la experimentación, asociados a la poesía popular y las rondas infantiles.
Eneasílabo: otorga ritmo de canción. Es el que defiende Paul Verlaine en su "Arte poética"
De la musique/ avant toute chose
4 5
et pour cela/ prèfere l'impair
4 5
plus vague et/ soluble dans l'air
4 5
sans rien en lui/qui pèse ou qui pose
4 5
La música ante todo,
y para eso prefiere lo impar,
más vago y más soluble en el aire
sin nada que pese o pose.
Lo impar genera estabilidad, aleja el equilibrio
Decasílabo: puede ser asimétrico 4/6 o 6/4. o simétrico 5/5
Endecasílabo: no demasiado usado en la lírica francesa
Alejandrino:Verso de 12. efectos diferentes.
Permite un juego móvil de los acentos interiores
Es el que mejor se corresponde con la medida de los enunciados, se ajusta al razonamiento y la sintaxis francesa.
Algunos de los recursos utilizados
Aliteración: repetición de consonantes o de sonidos consonánticos
Asonancia: repetición de un mismo sonido vocálicos vecinos en varias sílabas próximas.
Encabalgamiento:la frase desborda la cesura o el verso siguiente. Movimiento que se desarrolla, sentimiento que se amplia, un instante que se dilata.
Rejet: tipo de encabalgamiento en el inicio de verso siguiente
Genera puesta en relieve del elemento encabalgado.
Combinaciones estróficas
Dístico:, estrofa de dos versos generlamente isosilábico.
rima continua AABB
Terceto: tres versos de una sola rima
composición de estructura fija como el soneto
Cuarteto: Estrofas de cuatro versos de rima alterna abrazada
raramente solo
Quintil: cinco versos con rima ABABA
Sexteto (le sizain) 6 versos. con dos rimas
Septeto (le septain) 7 versos
Octeto (le huitain) ocho versos
Noneto n(le neuvain) 9 veresos
Análisis de un poema de Paul Verlaine
Mon rêve
familier
Je fais souvent
ce rêve étrange et pénétrant
D'une femme inconnue, et que j'aime, et qui m'aime, Et qui n'est, chaque fois, ni tout à fait la même Ni tout à fait une autre, et m'aime et me comprend.
Car elle me
comprend, et mon coeur transparent
Pour elle seule, hélas! cesse d'être un problème Pour elle seule, et les moiteurs de mon front blême, Elle seule les sait rafraîchir, en pleurant.
Est-elle brune, blonde ou rousse? Je l'ignore.
Son nom? Je me souviens qu'il est doux et sonore, Comme ceux des aimés que la vie exila.
Son regard est
pareil au regard des statues,
Et, pour sa voix, lointaine, et calme, et grave, elle a L'inflexion des voix chères qui se sont tues.
Paul
Verlaine (Poèmes saturniens)
|
Mi sueño familiar, Paul Verlaine
Tengo a menudo
un sueño extraño y penetrante:
Una desconocida que amo y que me ama, Y que en cada ocasión no es por entero ella Ni es por entero otra, y me ama y me comprende. Porque ella me comprende, y así mi corazón, Claro para ella sola, ya no es un enigma, Para ella sola, ay, y el sudor de mi rostro, Ella sola lo sabe enjugar mientras llora. ¿Es rubia, pelirroja, morena? No lo sé. ¿Su nombre? Mi recuerdo es que es dulce y sonoro Como la de mis amados que desterró la Vida. Sus ojos se parecen a los de las estatuas, Y su voz, que es serena, lejana y grave, tiene La inflexión de otras voces queridas que han callado.
Traducción
de Raúl Gustavo Aguirre
|
Versos de 12 sílabas, dos hemistiquios 6/6
je fais souvent ce rêve/ étrange et pénetrant
d'une femme inconnue/ et qu'elle m'aime et j'aime
Cesura en el verso n°9 con la pregunta Est-elle brune, blonde o rosse? Je l'ignore. La ruptura tiene que ver con otra voz enunciadora.
Pareciera que hay un diálogo con la audencia, un yo desdoblado. Hay un quiebre de la voz única, alguien que interroga y alguien que responde.
Encabalgamiento: Versos 1 y 2: lo soñado es calificado, genera expectativa en el lector.
Versos 3 y 4 antítesis, casi oxímoron. La mujer es la misma y es otra.
Versos 13 y 14
1a estrofa: Se repite "ama"- "y"- y el sonido /e/, insitencia en la idea
2a estrofa: estructura sintáctica que se repite, paralelismo anafórico "car elle"
"pour elle suele"
"pour elle seule"
"elle seule"
Reiteración del sonido /a/ marcado en el verso 13.
De los cuatro atributos de la mujer,tres son de ìndole sonora (recordad el verso "de la musique avant toute chose")
Temática del texto:
mujer que no està en la realidad, casi una obsesión. Lo sonoro referido a la mujer, hay una orquestación que sugiere, sin definir un contorno.
De ella nos queda un trazo musical, los otros rasgos los ignoramos.
Se podría decir que la mujer es la poesía.
Todo lo que siempre quiso saber de FONÉTICA FRANCESA y no se atrevió a preguntar
Curso acelerado de fonética francesa, una herramienta para pronunciar correctamente.
(ADVERTENCIA: La fonética presentada pretende acercarse mediante los sonidos conocidos en la lengua española, los símbolos fonéticos no se han tenido en cuenta. Quienes quieran profundizar clickear aquí para una verdadera guía de pronunciación del francés)
Algunas cuestiones a tener en cuenta:
"a"+"i"= /E/ por ej: Verlaine /verlen/
"a"+"u" = /o/ por ej: Rimbaud /rembo/ La "e" es nasal, pero no encuentro el símbolo en el teclado
La "é" para ser pronunciada debe estar acentuada: por ej René, de lo contrario no se pronuncian por eso decimos /racin/, de lo contrario "cae" como en el caso de Baudelaire /bod-ler/
"a"+"i"= /E/ por ej: Verlaine /verlen/
"a"+"u" = /o/ por ej: Rimbaud /rembo/ La "e" es nasal, pero no encuentro el símbolo en el teclado
La "é" para ser pronunciada debe estar acentuada: por ej René, de lo contrario no se pronuncian por eso decimos /racin/, de lo contrario "cae" como en el caso de Baudelaire /bod-ler/
"e"+"u"= /oe/ se pone la boca para decir una o y se pronuncia una e.
"o"+ "u"= /u/ como en beaucoup /bocu/
"o"+ "u"= /u/ como en beaucoup /bocu/
"o"+"i"= "ua" en Toi= /tua/
"u"=/ y/ es decir, la boca dice una "u" y pronuncia una "i"
vocal+ "m" o "n"= se nasaliza.
"ch"= se pronuncia como una sh pero menos suave (disculpen que no encuentre otra manera de explicarlo)
"J"= como una "y " pero no tan porteña. Por ejemplo jamais /yame/, al igual que la "g" en Géricault /yerico/
"ch"= se pronuncia como una sh pero menos suave (disculpen que no encuentre otra manera de explicarlo)
"J"= como una "y " pero no tan porteña. Por ejemplo jamais /yame/, al igual que la "g" en Géricault /yerico/
"ll"= /l/
Recuerden que los acentos franceses son agudos, y se acentúan grupos de palabras (no palabras) alargando la última vocal
domingo, 25 de agosto de 2013
ALTERNATIVA...
:::::::::::::::PARA QUIENES NO PUDIERON ASISTIR A LAS JORNADAS DE CAMUS:::::::::::::::
Presentar el siguiente trabajo:
"La mujer adúltera" de Camus pertenece a su colección de relatos titulada El exilio y el reino. Precise el significado simbólico de estos dos términos e interprete el personaje de Jeanne.
![]() |
Carl Warner |
Presentar el siguiente trabajo:
"La mujer adúltera" de Camus pertenece a su colección de relatos titulada El exilio y el reino. Precise el significado simbólico de estos dos términos e interprete el personaje de Jeanne.
jueves, 15 de agosto de 2013
PANORAMA
GUÍA para preparar el Panorama de la Literatura Francesa
según lo exigido en el Programa 2013
EDAD MEDIA
Canciones de gesta: definición; delimitación temporal del
fenómeno (en Francia); autor y público; la figura del héroe. El cantar de
Roldán: relación entre historia y “fábula”; valor literario.
Ciclo bretón: delimitación espacio-temporal; elementos del
sustrato celta; influencia provenzal; autor y público; el código de cortesía.
*Poemas de amor: los lais de María de Francia (concepto,
características, temas); Tristán e Isolda.
*Novelas de aventura: el héroe, los temas, la composición, convergencia
y diversidad de influencias; problemas de autoría, Chrétien de Troyes.
Literatura burguesa: delimitación temporal; autor y público;
intencionalidad; lenguaje; elementos satíricos.
*El
roman de Renart: la alegoría, los personajes, la composición.
*Los
“fabliaux”: definición, composición, temas.
Teatro religioso y teatro profano: origen y difusión;
delimitación temporal; autor y público.
*Misterios: definición, temas.
*Farsas: definición, temas.
El espíritu renacentista. Contactos con Italia
La Pléyade: los dos autores importantes, genealogía del
grupo y del “Programa”. La Defensa e ilustración de la lengua francesa:
contenido e intención. Ronsard: mini biografía, fuentes de inspiración y
destinatarios de su poesía; tipos de composición poética, temas. Valor
literario.
Rabelais: mini biografía; su obra: composición y
significado; concepción del hombre y la naturaleza; el realismo; valor
literario.
Montaigne: mini biografía; sus ideas sobre el hombre y la
vida; relación con el lector; composición y tema de los Ensayos .
SIGLO XVII:
Molière: mini biografía; su concepción sobre la comedia,
finalidad, contenido, temas, personajes. Algunos títulos
La Fontaine: mini biografía; Las fábulas: clasicismo,
lirismo, moral, alegoría. Originalidad y aporte.
SIGLO XVIII:
A qué llamamos “Ilustración”. Qué es la Enciclopedia.
Relaciones entre Filosofía y Literatura.
Continuidades con los dos siglos precedentes. Nacimiento de
la Modernidad.
Diderot: mini biografía; obras. Su concepción acerca del
Genio y del Drama; relación entre arte y literatura.
Rousseau: mini biografía; obras. La subjetividad, la
melancolía; relación entre hombre y naturaleza.
Voltaire: mini
biografía; producción literaria, sus Cuentos filosóficos: temas; concepción del
hombre y la política, la tolerancia.
Beaumarchais: : mini biografía; obras. Estilo. Razones del
éxito.
Bernardin de Saint-Pierre: mini biografía; obras. Renovación
genérica y temática; concepciones acerca del mundo, el gusto y la lengua.
SIGLO XIX:
Realismo: delimitación temporal; autores representativos:
Honoré de Balzac, Gustave Flaubert (mini biografía y obras de cada uno). La
mímesis, relación entre hombre y sociedad, el determinismo ambiental. Finalidad
del arte. Los personajes. El autor/narrador. Objetividad.
Naturalismo: delimitación temporal; autores representativos:
Émile Zola, Guy de Maupassant (mini biografía y obras de cada uno). La mímesis,
relación entre hombre y sociedad, el determinismo ambiental. Finalidad del
arte. Los personajes. El autor/narrador. Subjetividad.
S.XIX
Proust:
.Principales datos biográficos.
.Obra En busca del tiempo perdido
Género
Estilo
Problema de la memoria
S.XX
Sartre:
Principales datos biográficos
Breve contexto histórico
Propuestas ilustradas en sus textos.
Obras destacadas.
Importancia literaria.
Francofonía:
Defina la noción de Francofonía.
Justifique la elección de la lengua francesa en las obras
de autores de antiguas colonias.
La negritud:
Defina el término.
Origen y difusión.
Líneas temáticas
Léopold Senghor
Datos biográficos:
Principales obras:
Rasgos de estilo de su obra.
Aimée Césaire: Negritud y Surrealismo
Datos biográficos
Postulados teóricos
Cuaderno de un regreso al país natal. Relación con el
surrealismo. Temática. Importancia de la obra.
NOTA: se entiende por “mini biografía” los datos
indispensables acerca de los autores, esto es: ubicación espacio-temporal,
preferencia por algún tema o género literario, acontecimiento vital digno de
mención (si lo hubiese), inclinación o posición ideológica (si resulta
importante para la comprensión del artista), relación con otros artistas de su
época, recepción de sus contemporáneos y la posteridad.
El juego en el que andamos
Querrán uds saber, visitadores, en qué andamos por estos lares.
Pues bien, comenzamos a trabajar con el pacto lírico, herramienta brindada por el profesor Zonana para ingresar a la lírica. (Quienes deseen descargar el power point de las clases pinche aquí. Para descargar la bibliografía correspondiente haz click justo acá y acá también)
"El pañuelo" de Lugones fue la prueba piloto, luego nos adentramos en Verlaine con el siguiente texto:
El cielo está por encima del tejado,
Tan azul, tan calmo,
Un árbol, por encima del tejado mece sus ramas.
La campana en el cielo que se ve
tintinea dulcemente.
Un pájaro sobre el árbol que se ve
canta su queja.
¡Dios mío, Dios mío! la vida está ahí,
sencilla y tranquila.
Este rumor apacible llega desde el pueblo,
¿Qué has hecho tú que lloras sin cesar?
Tú que estás ahí.
Di ¿qué has hecho de tu juventud?
Publicado en 1869.
Algunas conclusiones:
Estados afectivos:
-Vemos a un sujeto angustiado, que no puede disfrutar de lo que está afuera.
-Estados de calma (apacible, tranquilidad) relacionados con el afuera en contraposición del acá (angustia)
-Un yo que llora de manera constante.
-Formación estratégica, "canta su queja" interrumpe la tranquilidad, y anticipa lo que va a pasar en el último verso.
-Hay un sujeto lírico, el tú se refiere a un yo.
-El alocutario está presente en el apóstrofe "Dios mío" (se apela a una escala de índole religiosa)
-Visión fragmentada
-Aquí//allá, uso de adverbios y artículos definidos e indefinidos.
-No hay indicadores temporales
Formación sensible (en francés)
-Cuatro estrofas de 4 vs, los impares son más extensos que los pares.
-rima en los versos impares
-repetición léxica
.-Rima femenina (cuando el verso termina en una "e" muda como en el caso de jeunesse)
-Aliteración en "s" (sensación de rumor)
-Angustia interior
Formación semántico-referencial:
Escrito en una prisión de Bélgica, donde fue encarcelado por dispararle a Rimbaud.(por entonces mantenían una relación tormentosa). Al conocer este dato queda explicado por qué la visión está fragmentada.
Periodo de "conversión", lo que justifica a Dios como alocutario
miércoles, 7 de agosto de 2013
PROGRAMA DE LITERATURA FRANCESA
1. DATOS GENERALES
Departamento: Letras
Ciclo Lectivo: 2013
Espacio Curricular: Literatura
Francesa
Área a la que pertenece:
Literaria (Literaturas Modernas)
Año en que se cursa: segundo/
tercero/ cuarto año.
Régimen: cuatrimestral.
Carácter: opcional
Carga horaria total: 80 horas.
Carga horaria semanal: 6 horas.
Espacio curricular correlativo:
Introducción a la literatura.
Articulación vertical: recibe
insumos de Introducción a la Literatura, Metodología y Análisis de Textos, Teoría
Literaria. Ofrece insumo para Literatura Argentina I, Literatura Argentina II, Literatura
Hispanoamericana II, Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Equipo de cátedra:
Profesor
Asociado a cargo: Víctor Gustavo Zonana
Profesora
JTP: Lía Mallol de Albarracín.
Profesora
Adscripta: María Victoria Urquiza.
Profesora
Colaboradora: Andrea Leonforte.
2. FUNDAMENTACIÓN
La siguiente propuesta de programa se fundamenta en
los siguientes criterios:
1) Se ha tenido en cuenta, en primer lugar, el
papel del conocimiento de una literatura extranjera en la formación de los
futuros docentes y licenciados. En ambos casos, el conocimiento de la
Literatura Francesa en particular permite completar la enciclopedia literaria
de los estudiantes, y les da la oportunidad, mediante el conocimiento de una
diversidad de textos y el acceso a horizontes multiculturales, de problematizar
la noción de literatura y recorrer itinerarios de
lectura variados. Asimismo, a través de la bibliografía crítica y teórica, el
espacio curricular les posibilita conocer referentes de estas áreas de la
formación literaria de orientación francesa que desde sus tradiciones
epistémicas y académicas, enriquecen el panorama de la formación literaria. Por
último, el conocimiento de la literatura francesa canónica, en especial la de
los siglos XIX y XX, posee un valor fundamental, dadas las estrechas relaciones
que en los periodos mencionados se establecen entre los campos culturales
francés y argentino.
2) La articulación del programa, de acuerdo
con tradiciones establecidas en la cátedra y como una forma de ofrecer cierto
nivel de sistematicidad, en distintos ejes: uno panorámico que recorre hitos de
la literatura francesa desde el periodo clásico hasta la emergencia de
fenómenos como el nouveau roman y el théâtre de l’absurde; otro monográfico que,
este año, examina el arco temporal de los siglos XIX y XX para analizar la
transformación de la poesía lírica desde el romanticismo hasta el surrealismo. La
elección de esta temática, se justifica además en las siguientes razones: a) la
necesidad de profundizar en el manejo de herramientas analíticas del discurso
lírico, tanto en el caso de los futuros docentes como en el de los licenciados;
b) el hecho de que la lírica francesa del periodo seleccionado posee un impacto
innegable en la formación de la poesía modernista, posmodernista y vanguardista
hispanoamericana. En lo que se refiere al eje panorámico, se han tenido en
cuenta dos factores: a) el aporte que las poéticas a las que responden los
textos posee en la formación académica de los estudiantes; b) la posibilidad de
transferencia de los textos escogidos en el ámbito de la escuela secundaria. A
estos ejes se suma uno de carácter transdisciplinario, en relación con el eje
monográfico, que considera el diálogo entre lírica y las manifestaciones
emergentes de las artes plásticas (la pintura de los movimientos romántico,
realista, simbolista, cubista y surrealista).
3) El conocimiento de distintos tipos de
géneros en función de los ejes articuladores del programa (lírica, narrativa,
teatro).
4) El aporte de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación mediante la generación de un blog de la cátedra a
través el cual se favorecerá la reconstrucción del eje panorámico, mediante el
diseño de cuestionarios guía y de orientaciones bibliográficas.
Por último, es necesario señalar los marcos de
referencia en los que se sustenta la construcción de los ejes articuladores
fundamentales del programa. Para el eje panorámico se parte de un modelo
canónico de literatura francesa desde una perspectiva diacrónica en función de
los vínculos que se establecen entre ella y la literatura hispanoamericana. El
eje monográfico se sustenta, tanto en los aspectos teóricos como metodológicos,
en la categoría de pacto lírico desarrollada por Antonio Rodriguez (2003; 2006;
2009) y en los aportes de John E. Jackson para el estudio de la poesía francesa
del periodo examinado (1998; 2001).
3.
OBJETIVOS
Se aspira a
que, al finalizar el cursado de la asignatura, el estudiante pueda:
3.1 Conformar un panorama sintético la
literatura francesa, través de distintas manifestaciones genéricas, con un
énfasis particular en el género lírico.
3.2 Reconocer las poéticas que sustentan las
prácticas literarias de los autores comprendidos en el programa.
3.3 Reconocer los aportes y las innovaciones
de la literatura francesa al panorama de las letras occidentales en general e
hispanoamericanas en particular.
3.4 Ejercitar métodos y técnicas de análisis
literario, en orden a la comprensión y goce del texto.
3.5 Adquirir
competencias inherentes al desarrollo del conocimiento científico y académico
(manejo de bibliografía general y específica, análisis e interpretación de
textos de acuerdo con pautas establecidas, respeto de estilos de citación).
3.6
Desarrollar criterios para la selección de textos literarios franceses
orientados a la enseñanza en el nivel medio.
3.7
Desarrollar el espíritu crítico y reflexivo.
3.8 Habituar al intercambio de ideas y a su
fundamentación.
4.
CONTENIDOS
4.1 Eje panorámico: Calas en la narrativa y en
el teatro francés.
Contenidos
nucleares del eje:
Género dramático: de los principios del teatro
clásico a las rupturas románticas y del teatro del absurdo:
4.1.1. Racine: La Doctrina clásica. La poética
raciniana: el dominio de las pasiones, el hombre y su destino.
4.1.2 Victor Hugo: Concepción dramática,
libertad y literatura.
4.1.3 Eugène Ionesco: El Teatro del Absurdo o
Nuevo Teatro. El humanismo en el teatro de Ionesco.
Lecturas obligatorias: Fedra, Hernani, El rey se muere
Género narrativo: la narrativa realista/
naturalista; el relato existencialista; la nueva novela.
4.1.4 Guy de Maupassant: El arte de contar.
Sociedad, pesimismo y expresividad.
4.1.5 Albert Camus : Elementos de
filosofía existencialista: el hombre absurdo y el hombre rebelde, la libertad.
El exilio y el reino.
4.1.6 Alain Robbe-Grillet: La Nueva Novela: incertidumbres.
El narrador y la mirada; el lector y la reconstrucción de la trama
Lecturas obligatorias: Bola de sebo, La mujer adúltera, La celosía
Contenidos
complementarios del eje:
4.1.7 Edad Media: Las canciones de gesta: La canción de Roldán. El ciclo bretón: poemas
de amor y novelas de aventura. La literatura burguesa: Roman de Renart. Fabliaux.
4.1.8 Renacimiento: Ronsard y la Pléyade. Rabelais.
Montaigne.
4.1.9 Siglo XVII: La poética clásica. Racine. Molière. La
narrativa: las fábulas de La Fontaine.
4.1.10 Siglo XVIII :
Voltaire. Diderot y Rousseau. Bernardin de Saint Pierre y Beaumarchais.
4.1.11 Siglo XIX: Realismo. Naturalismo.
4.1.12 Siglo XX: La narrativa de la primera
mitad del siglo XX: Proust. El existencialismo: Jean Paul Sartre.
4.1.13 La literatura francófona: Léopold Sédar
Senghor, Aimé Césaire.
Lecturas
complementarias:
Ronsard: cinco poemas.
Molière. El
burgués gentilhombre.
Beaumarchais. El barbero de Sevilla.
Flaubert. Madame
Bovary.
Proust. Combray
(primera parte del primer tomo de A
la búsqueda del tiempo perdido).
Perec. Tentativa
de agotar un lugar parisino.
Koltès. En
la soledad de los campos de algodón.
Césaire.
Cuaderno de un regreso al país natal.
Las lecturas complementarias solo son
evaluadas mediante un test de comprobación referido a los contenidos del texto,
sin trabajo analítico ni ubicación contextual.
4.2 Eje monográfico: La revolución del lenguaje
lírico: de la crisis romántica a la aventura surrealista.
4.2.1 El pacto lírico en el contexto de los
pactos literarios. Rasgos y formantes. Criterios de análisis. Nociones de
métrica francesa.
4.2.2 Principales acontecimientos políticos y
sociales en el periodo considerado: de la revolución francesa a la tercera
república.
4.2.3 La poesía romántica en Francia:
antecedentes; principios de la poética romántica: el acto creador, el poema, el
poeta. Dos calas de la lírica romántica: Alphonse de Lamartine: síntesis
biográfica; obras; la innovación de las Meditaciones
poéticas (1820): la asociación poesía/ filosofía; temas; recursos de
estilo; las funciones del paisaje. Gérard de Nerval: síntesis biográficas;
obras; trayectoria lírica; Elegías
nacionales y Odelettes. Las quimeras:
la densidad simbólica, el sistema enunciativo, temas. Sueño y capacidad
negativa en Nerval.
Lecturas obligatorias
Alphonse de Lamartine. Meditaciones poéticas: selección de poemas.
Gérard de Nerval. Poesía: selección de poemas.
4.2.4 Los poetas pre-simbolistas: Charles Baudelaire:
su significación en el desarrollo de la lírica contemporánea. Síntesis
biográfica; obras. Algunos principios de su poética. El influjo de E. A. Poe. Las flores del mal: génesis del libro y
reediciones; estructura; universo temático, recursos de estilo. Pequeños
poemas en prosa: su génesis, relación con las transformaciones urbanas del
Segundo Imperio; principios poéticos en la carta prólogo a A. Houssaye; temas; recursos de estilo. Paul Verlaine:
síntesis biográfica; obras; vínculos con el Parnaso. La dimensión musical de la
poesía de Verlaine. Trayectoria lírica a través de tres libros: Poemas saturninos, Romanzas sin palabras,
Antaño y hogaño. Arthur Rimbaud: síntesis
biográfica; obras. La poética de Rimbaud en la “Carta al vidente”. La poética
en “Vocales”. La práctica del poema en prosa: intensidad y despliegue
imaginario en Las iluminaciones.
Lecturas obligatorias
Charles Baudelaire. Las flores del mal: selección de poemas.
---.Pequeños
poemas en prosa
Paul Verlaine. Poemas saturninos: selección de poemas.
---. Romanzas
sin palabras: selección de poemas.
---. Antes
y ahora (Antaño y hogaño): selección de poemas
Arthur Rimbaud. Poesías (1869-1871): selección de poemas.
---. Las
iluminaciones
4.2.5 Dos episodios de la vanguardia: Guillaume
Apollinaire: síntesis biográfica; obras; su labor periodística; la poética en Los pintores cubistas y El espíritu nuevo y los poetas. Alcoholes: significación de la obra, su
génesis, estilos copresentes en el poemario; la estética cubista en “Zona”. Caligramas: la significación de la
apuesta visual; la temática de la guerra. El surrealismo: el manifiesto como
modo de enunciación de principios poéticos. Postulados básicos del primer
manifiesto surrealista. Técnicas de composición surrealista. La práctica
surrealista en Paul Éluard; síntesis biográfica; obras.
Lecturas obligatorias:
Guillaume Apollinaire. Zona: selección de poemas
Caligramas:
selección de poemas
André Breton. Manifiestos del surrealismo.
Paul Éluard. Las necesidades de la vida y las consecuencias de los sueños:
selección de poemas.
---. Las
desgracias de los inmortales: selección de poemas.
---. Capital
del dolor: selección de poemas.
4.3 Eje transdisciplinario
4.3.1 La
pintura romántica y realista: principales autores, características
4.3.2 La pintura cubista y surrealista:
principales autores, características.
Los contenidos del eje transdisciplinario
aspiran a completar la formación cultural de los estudiantes y a reconocer los
vínculos entre literatura y pintura. No están sujetos a evaluación parcial ni final.
5.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el formato curricular asignatura/ materia las
actividades de los docentes son las siguientes:
·
Reuniones
de cátedra para coordinación de acciones
·
Clases
expositivas sobre aspectos contextuales, modelos teóricos, crítica de autores y
obras.
·
Clases
prácticas con ejercitación consistente en análisis e interpretación de textos a
partir de los conocimientos previos de los alumnos – adquiridos durante la escolaridad
secundaria y en la misma facultad – y de los modelos implementados por la
cátedra
·
Diseño y
supervisión de las actividades propuestas en el blog para la reconstrucción de
los contenidos complementarios del eje panorámico.
De acuerdo con el formato curricular asignatura/ materia las
actividades de los alumnos son las siguientes:
·
Participación
en clase en función de los contenidos y problemas planteados
·
Análisis
de textos a partir de modelos propuestos por la cátedra en forma grupal e individual
·
Elaboración
del panorama a partir de la lectura de la bibliografía y de cuestionarios guía.
Dados los ejes articuladores del programa y el
hecho de que la cátedra pone especial interés en la participación en clase de
los alumnos, se recomienda la asistencia. Los ejes del programa se
desarrollarán del siguiente modo:
Ejes monográfico y transdiciplinario: días
martes y miércoles.
Eje panorámico: días jueves.
Los ejes panorámico y monográfico incluyen
clases teóricas y prácticas.
El eje transdisciplinario se desarrolla de
manera teórica.
6.
EVALUACIÓN
El programa se rige por la ordenanza 01/013 DC
y sus ajustes en cuanto a la determinación de las categorías de alumno.
Para obtener la condición de alumno regular se
deben entregar y aprobar en forma individual cuatro trabajos prácticos escritos
(dos relativos a teatro y dos relativos a narrativa) y un parcial (o su recuperatorio).
Asimismo, debe cumplir con tres entregas correspondientes a la reconstrucción
del panorama, de acuerdo con el siguiente calendario:
Primera entrega: 5/9 Edad Media y
Renacimiento;
Segunda entrega: 10/10 Siglos XVII y XVIII;
Tercera entrega: 7/11 Siglos XIX y XX.
La asignatura se aprueba del siguiente modo:
Para
los alumnos regulares:
Un examen relativo a los contenidos de los
ejes panorámico (tanto los contenidos desarrollados en clases como los
complementarios) y monográfico.
Para
los alumnos no regulares:
La complementación de los trabajos escritos no
presentados (TP o panorama). Un examen escrito y oral. El escrito versará sobre
los contenidos de los ejes panorámico y monográfico.
Para
los alumnos libres:
La presentación previa al examen, de los
cuatro trabajos prácticos y del panorama a la manera de un informe escrito. Un
examen escrito y oral. El escrito versará sobre los contenidos de los ejes
panorámico y monográfico y será eliminatorio.
La escala de evaluación adoptada responde a
los criterios de la Res. 108/2010 CS.
Escala de calificaciones
Resultado
|
Escala numérica
|
Escala porcentual
|
No aprobado
|
|
|
|
0
|
0%
|
|
1
|
1%
a 12%
|
|
2
|
13%
a 24%
|
|
3
|
25%
a 35%
|
|
4
|
36%
a 47%
|
|
5
|
48%
a 59%
|
Aprobado
|
|
|
|
6
|
60%
a 64%
|
|
7
|
65%
a 74%
|
|
8
|
75%
a 84%
|
|
9
|
85%
a 94%
|
|
10
|
95%
a 100%
|
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Fuentes
Eje panorámico
Racine (1972). Fedra. Trad. Manuel Mujica Láinez. Pról. Roger Caillois. Buenos Aires,
Sudamericana. Col. Obras Maestras del Fondo Nacional de las Artes.
Hugo, Victor (1946). Hernani. Trad. Jacinto Labaila. Buenos Aires, Espasa-Calpe. Col.
Austral
Ionesco, Eugenio (1983). El rey se muere. Trad. María Martínez Sierra. Buenos Aires, Losada.
Maupassant, Guy (1969). Bola de sebo y otros cuentos. Trad. Luis Ruiz Contreras. Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina.
Camus, Albert (1957). "La mujer
adúltera" En: El exilio y el reino.
Trad. Alberto L. Bixio. Buenos Aires: Losada.
Robbe-Grillet, Alain (1958). La Celosía. Trad. Juan Petit. Barcelona,
Seix Barral.
Lecturas complementarias
Ronsard, Pierre de; Du Bellay, Joachim; Sceve,
Maurice (1983) Poesía francesa del siglo
XVI. Buenos Aires, Botella al Mar.
Molière (1969). El burgués gentilhombre. Buenos Aires, CEAL.
Beaumarchais, Pierre
Augustin Caron de (1982). El barbero de Sevilla o la precaución inútil. Buenos Aires, Orbis.
Flaubert, Gustave (1978). Madame Bovary. Madrid, Espasa Calpe.
Proust, Marcel (1981). Combray, primera parte del primer tomo de A la búsqueda del tiempo perdido. Madrid, Alianza.
Perec, Georges (1992). Tentativa de agotar un lugar parisino. Traducción de Jorge
Fondebrider. Rosario, Beatriz Viterbo.
Koltès, Bernard-Marie (2008). En la soledad de los campos de algodón, en:
Teatro. Traducción de Jorge Dubatti y
Marta Taborda. Buenos Aires, Colihue.
Césaire, Aimé. Cuaderno de un retorno al país natal y otros poemas. New York,
Sociedad Internacional de Escritores.
Eje monográfico
Lamartine, Alphonse de (1820) Méditations poétiques. Paris, Librairie
Grecque-Latine-Allemande.
Nerval, Gérard de (2004) Poesías. Edición bilingüe. Versión, prólogo y notas de Alejandro
Bekes. Córdoba, Ediciones del Copista.
Baudelaire, Charles (1980) Obra poética completa. 2ª edición.
Edición bilingüe. Traducción de Enrique Parellada. Barcelona, Ediciones 29.
---. (1994) Pequeños poemas en prosa. Los paraísos artificiales. 2ª ed. Edición
y traducción de José Antonio Millán Alba. Madrid, Cátedra.
Verlaine, Paul (1980) Obras poéticas completas. Edición bilingüe. Traducción Ramón
Hervás. Prólogo Federico Revilla. Barcelona, Ediciones 29. Dos tomos.
Rimbaud, Arthur (1996) Poesías completas. Edición bilingüe de Javier del Prado. Madrid,
Cátedra.
---. (1991) Prosa completa. Edición de José Antonio Millán Alba. Madrid,
Cátedra.
Apollinaire, Guillaume (1967) Poesías. El bestiario, Alcoholes, Caligramas, Poemas diversos. Versiones de
Agustí Bartra. México, Joaquín Mortiz.
---. (2001) Alcoholes. El poeta asesinado. Edición bilingüe de José Ignacio
Velázquez. Madrid, Cátedra.
Breton, André (1969) Manifiestos del surrealismo. Madrid, Guadarrama.
Éluard, Paul (1962) Obras escogidas. Traducción, prólogo y notas de Marcelo Ravoni.
Buenos Aires, Editorial Platina. Tres volúmenes.
7.2 Aspectos teóricos
Eje monográfico
Pacto Lírico:
Michel
Collot; Antonio Rodriguez (Dir.) (2005) Paysage et poésie francophone. Paris, Presses Sorbonne Nouvelle.
Rodriguez, Antonio (2003) Le pacte lyrique. Configuration discursive
et interaction affective. Sprimont, Pierre Mardaga.
--- (2006) Modernité et paradoxe lyrique. Max Jacob, Francis Ponge,
Paris, Jean-Michel Place.
--- (2009) “‘L’episode émotionel’
en poésie lyrique”. http://www.vox-poetica.org/t/pas/rodriguez2009.html.
Rodriguez, Antonio; Wyss, André (Éds.) (2009) Le chant et l’écrit lyrique. Bern, Peter Lang.
Zonana, Víctor Gustavo (2008) “La conformación subjetiva en el poema:
variables, niveles y perspectivas de análisis”. Signo & Seña, 19, pp. 41-56.
--- (2010) “De ‘Arte poética’: estudio a partir de un corpus de textos
líricos argentinos contemporáneos”. En: Víctor Gustavo Zonana (Dir. Ed.); Hebe
Beatriz Molina (Co-ed). Poéticas de autor en la literatura argentina. (Desde
1950). Vol. 2. Buenos Aires, Corregidor, pp. 407-489).
Narrativa
Genette, Gérard (1989) Figuras III. Traducción Carlos Manzano. Barcelona, Editorial Lumen.
Pozuelo Yvancos, José María (1993) Poética de la ficción. Madrid, Síntesis.
Eje panorámico
Beaumarchais, J.-P.de et
autres (1984) Dictionnaire de Littérature
Française. Paris : Bordas.
(3 volumes).
Estébanez Calderón, Demetrio (2000). Breve diccionario de términos literarios.
Madrid, Alianza.
Lausberg, Heinrich (1975) Elementos de retórica literaria. Versión española de Mariano Marín
Casero. Madrid,
Gredos.
Morier, Henri (1961) Dictionnaire de Poétique et de Rhétorique.
Paris, PUF.
7.3 Crítica
Eje panorámico
General
Cohen, Gustave (1958) La vida literaria en la Edad Media. (La literatura francesa del siglo
IX al XV). México, FCE.
Del Prado, Javier (Coord.) (2009) Historia de la literatura francesa.
Madrid, Cátedra.
Escarpit, Robert (1965) Historia de la literatura francesa. México, FCE.
Fernández Cardo, José María; González,
Francisco (2006). Literatura francesa del
siglo XX. Madrid, Síntesis.
Romero, Walter (2009) Panorama de la literatura francesa contemporánea. Buenos Aires,
Santiago Arcos.
Raymond, Marcel (1960) De Baudelaire al Surrealismo. México, FCE. 105-5b
Sautier, Verdum L. (1962) La literatura francesa del siglo clásico. Buenos Aires, Eudeba.
Por autores
Para
Fedra
de Racine:
Barthes, Roland (1963) Sur Racine. Paris: Hatier.
Bray,
René (1963) La formation de la Doctrine
classique en France. Paris: Librairie Nizet..
Darré, María Celia y Bibiloni,
Guillermo (1968) “Aristóteles en los Prefacios de Racine”. En: Revista de Literaturas Modernas, n° 7, pp.115-133.
François, Enrique y Battistessa,
Ángel (1940) Homenaje a Racine.
Buenos Aires: UBA.
Moreau, Pierre (1943) Racine. Paris: Hatier.
Saulnier, V.-L. (1962) La literatura francesa del siglo clásico.
Trad. Ernesto Schoo. Buenos Aires: EUDEBA.
Scherer,
Jacques (1968) La dramaturgie classique
en France. Paris:
Nizet.
Van Tieghem, Philippe (1963) Pequeña historia de las grandes doctrinas literarias en
Francia. Trad. Jean Catrysse. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
2.Para Hernani de Victor Hugo:
Barrère,
J.B. (1967) Hugo; Connaissance des
lettres. Paris: Hatier.
Guillemin, Henri (1984) Hugo.
Paris: Éditions du Seuil. 191 pp.
Hugo, Victor (1827)
“Prefacio”. Cromwell. Trad. J.
Labaila (1947). Buenos Aires: Espasa-Calpe, Col. Austral. Pp.11 a 54.
Richard, Jean-Pierre (1970) Études
sur le romantisme. Paris: Éditions du Seuil. 283 pp.
Van Tieghem, Paul (1969) Le
romantisme dans la littérature européenne. Paris: Albin Michel.
Villiers, Charles (1970) L’univers
métaphysique de Victor Hugo. Paris: Librairie philosophique J. Vrin.
3.Para El rey se muere de
Ionesco:
Abastado, Claude (1981) Ionesco. Paris: Bordas.
AAVV (1996) Ionesco. Universidad de Valladolid.
Bermúdez, Dolores (1989) Análisis simbólico del teatro de Ionesco. Universidad de Cádiz.
Esslin, Martin (1971) Théâtre de l’Absurde. Paris:
Buchet/Chastel.
Hernández, Francisco Javier (1974) Ionesco. Madrid: EPESA.
Ionesco, Eugenio (1965) Notas y contranotas; Estudios sobre el teatro.
Buenos Aires: Losada.
---. (1968) Diario. Madrid: Guadarrama. 2 vol.
Mallol de Albarración, Lía (2011) "Presencia de elementos surrealista en El
rey se muere de Ionesco". Inédito.
---. (2012) "El teatro de Ionesco: nueva expresión,
temas eternos". Inédito.
4.Para Bola de sebo de
Maupassant:
AAVV (1961) Livres de France; Revue
littéraire mensuelle, a.12, nº 3. Buenos Aires: Librería Hachette (Número dedicado a Guy de Maupassant).
Bornecque, J.H. et Cogny, P. (1958) Réalisme
et Naturalisme. Paris: Hachette. 192 pp.
Cogny, Pierre (1976) Maupassant
peintre de son temps. Paris:
Larousse. 176 pp.
Martino, P. (1967) El Naturalismo francés. Trad. Helen Rousseau.
Buenos Aires: Huemul. 239 pp.
Schmidt, Albert-Marie (1976) Maupassant.
Paris: Éditions du Seuil. 191 pp.
5.Para La mujer adúltera de
Albert Camus:
Albérès, René-Marie (1952) La aventura intelectual del siglo XX
(1900-1950). Trad. Rosalia Cardoso. Buenos Aires: Peuser. 346 pp.
Boisdeffre, Pierre (1969) Metamorfosis de la literatura III. Trad. Luis Nuñez y Luis Alberto
Martín Baro. Madrid: Guadarrama. 291 pp.
Camus, Albert (1963). El mito de Sísifo. El hombre
rebelde. Trad. Luis Echávarri. Buenos Aires: Losada.
Hirdt, Willi (1984) Ensayos sobre narrativa francesa contemporánea. Trad. Rafael de la
Vega. Barcelona: Alfa. 147 pp.
Salerno, Malvina (1995) El corazón de los dioses. Ensayos sobre
Camus, Yourcenar, Butor, Duras, Buzzati. Buenos aires: Biblos.
Simon, Pierre-Henri (1959) Histoire
de la littérature française au XXè siècle (1900-1950), t.2. Paris: Armand Colin. 224 pp.
Vargas Llosa,
Mario (1981) Entre Sartre y Camus.
Puerto Rico: Huracán.
6.Para La celosía de Alain
Robbe-Grillet:
Albérès, René-Marie (1971) Metamorfosis
de la novela. Trad. Cecilio
Sánchez Gil. Madrid: Taurus.
AAVV (1965) Livres de France; Revue
littéraire mensuelle, a.16, nº 8. Buenos Aires: Librería Hachette (Número
dedicado Alain Robbe-Grillet)
AAVV (1976) Robbe-Grillet: analyse,
théorie. 1-Roman/Cinéma. Colloque de Cérisy. Paris: Union Générale
d’Éditions.
Brochier, Jean-Jacques (1985) Alain
Robbe-Grillet; Qui suis-je? Lyon:
La Manufacture.
Janvier, Ludovic
(1972) Una palabra exigente. Trad.
Rosa Marcela Pericás. Barcelona: Barral.
Mauriac, Claude
(1972) La literatura contemporánea.
Trad. Ana Cela. Madrid: Guadarrama.
Morrissette, Bruce (1963) Les romans
de Robbe-Grillet. Avec Préface de Roland Barthes. Paris: Les Éditions de
Minuit.
Pollmann, Leo (1971)
La “Nueva Novela” en Francia y en Iberoamérica.
Trad. Julio
Linares. Madrid: Gredos..
Ricardou, Jean (1990) Le Nouveau
Roman. Paris: Éditions du Seuil.
Robbe-Grillet, Alain
(1965) Por una nueva novela. Trad. Caridad
Martínez. Barcelona: Seix Barral. 188 pp
Vareille, Jean-Claude (1981) Alain
Robbe-Grillet l’étrange. Paris: Nizet.
Vidal, Jean-Pierre (1973)
La jalousie de Robbe-Grillet. Paris: Hachette.
Eje monográfico
Romanticismo
Abrams, Meyer Howard (1962). El espejo y la lámpara: teoría romántica y
tradición crítica acerca del hecho literario. Buenos Aires, Nova.
---. (1992) El romanticismo: tradición y revolución. Madrid, Visor.
Begiun, Albert (1996) El alma romántica y el sueño. Ensayo sobre el romanticismo alemán y la
poesía francesa. México, FCE.
Bénichou, Paul (1984) El tiempo de los profetas: doctrinas de la época romántica. México, FCE. Central: 840(091). BEN
Michaud, Guy ; Van
Thieghem, Paul (1952). Le Romantisme:
l’histoire, la doctrine, les oeuvres.
Saulnier, V. L. (1962) La literatura francesa del siglo romántico. Buenos Aires, Eudeba.
Tieghem, Paul Van. (1958) El romanticismo en la literatura europea. México, U.T.E.H.A.
Lamartine
Birkett, Mary Ellen
(1973) “Trois paysages en Lamartine”. Romantisme,
6, pp. 49-54.
---. (1978) « Paysage poétique et métaphore musicale chez Lamartine ». The French Review, 52(2),
pp. 286-293.
García Peinado, Miguel A. (1996) “Lamartine y
el sentimiento de la naturaleza en cuatro poemas traducidos: Le lac, Isolement,
Le Vallon y L’automne”. Revista de Filología Francesa, 10, pp. 97-117.
Hiller, Anne (1977) « Lamartine, poésie
et perception ». Romantisme, 15,
71-81.
Köhler, Erich (1983) “Alphonse de Lamartine:
L’Isolement. Essai d’une interprétation socio-sémiotique”. Romantisme, 39, 97-118.
Loiseleur, Aurelie (2004) « Lamartine et le
‘philosophe mourant’. Méditations poétiques, impressions philosophiques ».
Romantisme,
124, pp. 43-52.
Lorente Carrillo, Yolanda; Martínez Cuadrado, Jerónimo (2009) “Fugit
irreparabile tempus” en La retraite y Le lac de Lamartine y en las Rimas IV, LIII,LIV, LVI
de Bécquer”. Estudios Románicos, 18,
71-97.
Redman, Harry (Jr.) (1991) “Lamartine en 1820: un lettre inédite”.
Revue d'Histoire littéraire de la France, 91(2), pp. 231-238.
Vaillant, Alain (2008) «Le lyrisme
du vers syllabique : de Lamartine à Mallarmé». Romantisme,140, p. 53-66.
Nerval
Beguin, A. El
alma romántica y el sueño.
Bekes, Alejandro (2004) “El grito del hada.
Poesía y vida de Gérard de Nerval”. En: Nerval, Gérard de. Poesía. Córdoba, Ediciones del Copista, pp. 7-65.
Illouz, Jean-Nicolas
(2002). « La lyre d'Orphée » ou Le Tombeau des Chimères. Littérature, 127, pp. 71-85.
Jackson, John E. (1998) La poésie et son autre. Essai sur la modernité. Paris, José Corti.
--- (2001) Souvent
dans l’être obscur. Rêves, capacité négative et romantisme européen. Paris,
José Corti.
Takagi, Yutaka
(2004). « La voix de la poésie nervalienne ». Romantisme, 123, pp. 53-68.
Tamba, Irène (1985) .
« Prosodie', 'Grammaire' et 'Chimères' : En marge de "Delfica"
de Gérard de Nerval ». L'information
grammaticale, 27, pp. 16-20.
Baudelaire
Abad, J. M. C. (1995). “Poética psicotrópica: El lenguaje alegórico en
Baudelaire”. Castilla: Estudios de literatura, 20, pp. 55-70.
Benjamin, Walter (1980) Poesía y capitalismo. Iluminaciones 2. Prólogo y traducción de
Jesús Aguirre. Madrid, Taurus.
Del Águila Gómez, José M. (sf) “Las ideas
estéticas en Baudelaire”. A Parte Rei.
Revista de Filosofía, pp. 1-11. En línea:
Friedrich, Hugo (1974) Estructura de la lírica moderna. De Baudelaire a nuestros días. Traducción
Joan Petit. Barcelona, Seix Barral.
Gallego Rosillo, José Antonio (2002) “Las flores del mal de Charles Baudelaire
traducidas por Ignacio Caparrós”. Trans, 2, pp. 227-238.
Jackson, John. E. La poésie…
---. Souvent…
---. (2005) Baudelaire sans fin. Essais sur Les
fleurs du mal. Paris, José Corti.
Jauss, Hans Robert (1995) Las transformaciones
de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad estética. Madrid,
Visor.
Martínez Cuadrado, Jerónimo (1998) “La función
del poeta francés del siglo XIX según sus creadores”. Anales de Filología Francesa, 9, pp. 205-226.
Millán Alba, José Antonio (1994) “Estructura
temático formal del poema en prosa”. En: Baudelaire, Charles. Pequeños poemas en prosa…., pp. 9-33.
Verlaine
Baudot, Alain (1968)
« Poésie et musique chez Verlaine : forme et signification ». Études françaises, 4(1), pp. 31-54.
Bivort, Olivier (1991)
« Verlaine philologue » Cahiers
de l’Association Internationale des Études Françaises, 43, pp. 249-269.
Dupas, Solenn (2008) Poétique et politique de l'allégorie en vers : à
propos du « Monstre » de Verlaine. Romantisme, 2(140), pp. 85-98.
Fortassier, Pierre (1960)
“Verlaine, la musique et les musiciens », Cahiers de l’Association Internationale des Études Françaises, 12,
pp. 143-159.
Martínez Cuadrado, Jerónimo (1998) “La función
del poeta francés del siglo XIX según sus creadores”…
Pratt, Bruce (1990) « Verlaine
et l'Impressionnisme ». Revue d'Histoire littéraire de la France,
année 90, 6, pp. 899-923.
Popovic, Pierre (1993)
« Les deux ‘arts poétiques’ de Paul Verlaine », Études françaises, 29(3), pp. 103-121.
Ruwet, Nicolas (1981). « Musique et vision chez Paul Verlaine ». Langue française, 49, pp. 92-112.
Solal, Jerome (2004)
« Du jour suffisamment et de l’espace assez : Verlaine en
prison ». Romantisme, 126, pp.
29-37.
Zayed, Georges (1991). « La tradition des fêtes galantes et le lyrisme
verlainien ». Cahiers de
l'Association Internationale des études françaises, 43, pp. 281-299.
Rimbaud
Bernard, Suzanne (1960). « La palette de Rimbaud ». Cahiers de l'Association internationale des
études françaises, 12, pp. 105-119.
Bonnefoy, Yves (1975) Rimbaud por sí mismo. Caracas, Monte Ávila.
Del Prado, Javier (1996) “Egoísmo y lucidez:
el compromiso imposible”. En: Rimbaud, Arthur. Poesías completas. Madrid, Cátedra, pp. 9-120.
Eigeldinger, Marc (1984). « L'intertextualité mythique dans les « Illuminations ». Cahiers
de l'Association internationale des études françaises, 36, pp. 253-272.
Fortini, Franco; Gerhard,
Carlos (1962) El movimiento surrealista:
Rimbaud, Lautréamont, Jarry, Apollinaire. México, Unión Topográfica.
Jackson, John E. La poésie…
---. Souvent…
Friedrich, Hugo. La estructura…
Millán Alba, José Antonio (1991)
“Introducción”. En: Rimbaud, Arthur. Prosa
completa. Madrid, Cátedra, pp. 9-130.
Vanguardias
Apollinaire
AA/VV (1980) « Du
calligrame » Communication et langages, 47, pp. 47-60.
Billy, André (1970) Guillaume Apollinaire. Paris, Pierre
Seguers.
Bohn , Willard (1995) « Sens et absence
dans les calligrammes d'Apollinaire », Cahiers
de l'Association Internationale des Études Françaises, 1995, N°47. pp.
455-470.
Daniel Grojnowski (1981) « Apollinaire-Orphée
: Sur la poétique d'Alcools », Romantisme,
33. pp. 91-108.
Hernández Álvarez, María Vicenta (2009) “Bajo
el puente: escucha y traducción de Apollinaire”. Anales de Filología Francesa, 17, pp. 183-199.
Jauss, Hans Robert (1995) Las transformaciones
de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad estética. Madrid, Visor.
Read, Peter (19909. « Améthyste et labyrinthe : architectures
parisiennes dans l'oeuvre de Guillaume Apollinaire ». Cahiers de l'Association internationale des études françaises, 42,
pp. 93-107.
Velázquez, José Ignacio. “Introducción”. En: Apollinaire. Acoholes…, pp. 9-109.
Surrealismo
Pellegrini, Aldo (1981) “La poesía
surrealista”. En: Pellegrini, Aldo (Ed.) Antología
de la poesía surrealista. Barcelona/ Buenos Aires, Editorial Argonauta, pp.
13-43.
Raymond, Marcel (1960) De Baudelaire al Surrealismo. México, FCE.
Sabot, Philippe (2003) « Primitivisme et
surréalisme : une « synthèse » impossible ? », Methodos 3, URL :
http://methodos.revues.org/109 ; DOI : 10.4000/methodos.109
Steinhauser, Monika
(1996) « La lumière de l’image. La notion d’image chez les
surréalistes ». Revue de l’Art,
114, pp. 68-80.
Todorov, Tzvetan. Les genres du discours. Paris, Du
Seuil.
Éluard
David, Pierre (1982) « A corps perdu ou La
sublimation chez Paul Eluard » Langue
française, 56, pp. 35-49.
Mathieu, Jean-Claude (1990) « Inscriptions
et écriture, Leiris, Éluard, Char ». Littéreture,
79, pp. 108-128.
Meschonic, Henri (1970) « Prosodie et langage du
couple dans « La Vie immédiate »
d'Éluard”. Langue française, 7, pp. 45-55.
Ravoni, Marcelo (1962) «Introducción». En :
Éluard, Paul. Obras escogidas. Tomo
1, pp. 9-78.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)